Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte, en Leipzig (Alemania)

Óscar Puente destaca el gran avance de las infraestructuras y la alta velocidad españolas como modelo para lograr un transporte más sostenible
· El ministro ha señalado que la alta velocidad ferroviaria ya llega al 70% de la población y ha anunciado que se sigue trabajando para acercarse al 100% en 2030.
· Lituania y EEUU han puesto la red española como ejemplo a seguir para desarrollar un tren de alta velocidad que permita una conectividad sostenible, eficiente, rápida y de calidad.
· El titular del Departamento apuesta por la colaboración internacional para impulsar la inversión en infraestructuras de cero emisiones y una movilidad más resiliente y sostenible.
· Señala la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en la descarbonización del transporte, con la promoción de las inversiones necesarias en los proyectos y la tecnología.
· Ha mantenido encuentros bilaterales con sus homólogos de Colombia, Marruecos y Arabia Saudí, con los que ha abordado la importancia de trabajar de la mano en el desarrollo del transporte y las infraestructuras.

Madrid, 22 de mayo de 2024
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha destacado esta mañana en Leipzig el “gran avance” de las infraestructuras y la alta velocidad ferroviaria españolas como clave y modelo a seguir para lograr un transporte más sostenible y eficiente.

Así, ha señalado que, desde que el 1992 se pusiera el servicio la primera línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla, el servicio se ha extendido por todo el país gracias a los más de 4.000 kilómetros de vías de alta velocidad y los trenes de alta velocidad de rodadura desplazable.

“El tren de alta velocidad ya llega al 70% de la población y seguimos trabajando para acercarnos al 100% de la población”, ha asegurado el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible durante su intervención ante el Plenario de la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte (ITF), que se celebra hoy y mañana en la ciudad alemana bajo el lema “Transporte verde: mantener el foco en tiempos de crisis”.

En este sentido, el ministro de Lituania, país que ostenta la presidencia del ITF, y la representante de EEUU han puesto a la red de española de alta velocidad como ejemplo a seguir para desarrollar este tipo de servicio en sus países y así impulsar una movilidad más sostenible, eficiente y de calidad, mientras cohesionan sus territorios.

Asimismo, durante su intervención, Óscar Puente ha defendido la importancia de la gobernanza y la colaboración internacional para fortalecer las inversiones en infraestructuras y un transporte de cero emisiones.

“La colaboración entre los diferentes actores y los instrumentos multilaterales de gobernanza son fundamentales en etapas postcrisis con nuevos y más ambiciosos objetivos” para descarbonizar el transporte, ha señalado el ministro. Como ejemplo de ello, destaca el Mecanismo Conectar Europa, la estrategia Global Gateway o las políticas de entidades financieras internacionales.

Es la primera vez que un ministro del Gobierno de España participa en este Foro, que reúne a ministros de todo el mundo y constituye el principal evento de política de transporte global, donde se está abordando el papel del sector en la sostenibilidad ambiental y los impactos de las crisis climática, sanitaria y geopolítica.

Óscar Puente ha participado también esta mañana en la Mesa redonda ministerial sobre “Transporte y cambio climático: avanzando desde la COP 28” donde ha resaltado el trabajo conjunto del sector público y el privado como fórmula para avanzar en la descarbonización del transporte, a través de una planificación que equilibre ambición y realismo y la inversión en proyectos y tecnología, siendo fundamentales los espacios de diálogo abierto a escala internacional, como el ITF.

Hacia un sistema más resiliente y sostenible
En el plenario de apertura, el ministro ha defendido alcanzar un equilibrio entre el corto y el largo plazo para asegurar la transición hacia un nuevo sistema de transporte y movilidad más resiliente y sostenible.

Según ha afirmado, no se trata de un objetivo sencillo pues las políticas de lucha contra con el cambio climático pueden tener a corto plazo efectos no deseados, en especial, sobre la competitividad del sector.

De ahí que sea clave una buena gobernanza, que requiere disponer de un marco, unos objetivos claros y unos estándares a escala global, que, además, tengan en cuenta la situación de partida de los diferentes países y sus propias particularidades.

En esta línea, el responsable del Departamento ha subrayado que los organismos internacionales como OMI, OACI, UNECE, tienen un papel muy relevante en políticas futuras del transporte por su capacidad regulatoria y de consenso. También ha señalado el importante papel de la Unión Europea, donde se están llevando a cabo políticas medioambientales de transporte muy ambiciosas.

Óscar Puente ha destacado la necesidad de que los procesos de decisión ante emergencias sean flexibles para que las administraciones actúen de forma más rápida. Así, ha puesto sobre la mesa la respuesta dada por nuestro país a la erupción volcánica que requirió la construcción de una nueva carretera para restituir la movilidad en el valle de Aridane de La Palma. Se trata de una obra inédita, con muchos retos técnicos y ambientales, en la que se ha apostado por la sostenibilidad y que ha sido desarrollada con plena colaboración entre la administración regional y estatal.

Además, el ministro ha puesto el foco en la digitalización y en crear un marco global sin fisuras para la innovación, y ha destacado la importancia de, entre otros, las plataformas digitales para la trazabilidad de las mercancías y el seguimiento de la cadena logística, o los Programas de Compra Pública de Innovación que permiten explorar las capacidades de la colaboración público-privada para desarrollar soluciones innovadoras que faciliten una mejor gestión de las infraestructuras, mediante la incorporación de procesos y tecnologías de última generación.

Acelerar el paso para la descarbonización
El responsable del Departamento ha mencionado aspectos clave como la creación de un marco global de seguridad jurídica con reglas claras y a largo plazo, que aporten certidumbre a las inversiones; la modernización de los modelos y culturas empresariales, de forma que exista un verdadero compromiso social corporativo con los objetivos climáticos; o la aportación de financiación por parte del sector público para incentivar la transición que requiere el cambio de modelo.

Óscar Puente ha señalado que las acciones internacionales requieren de legislación, estrategias e instrumentos financieros en las hojas de ruta nacionales, citando, en el caso de España, la Ley de Movilidad Sostenible, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se ha inclinado por mantener un enfoque integral para los sectores del transporte y la energía, manifestando que las alternativas energéticas son un elemento fundamental para que las cadenas de suministro sean rentables y energéticamente eficientes.

Reuniones bilaterales
A lo largo de la jornada, el ministro ha mantenido encuentros bilaterales con sus homólogos de Colombia, Marruecos y Arabia Saudí y con altos representantes de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) y de la empresa BP, con la que ha abordado los planes de la compañía para invertir en España en combustibles sostenibles e infraestructura de recarga.

Óscar Puente ha aprovechado su reunión con el ministro de Transportes de Colombia, William Camargo, para destacar la importancia de desarrollar la colaboración entre administraciones en el marco del Memorando de Entendimiento que se firmó en 2023. Además, el ministro ha trasladado la plena disposición de Puertos del Estado a continuar colaborando con Colombia en el ámbito portuario.

Durante su encuentro con el ministro de Transportes y Logística de Marruecos, Mohammed Abdeljalil, Óscar Puente ha celebrado los avances registrados en el marco del Memorando de Entendimiento firmado el año pasado, y la colaboración entre ambos países. Asimismo, el ministro ha aprovechado para resaltar el expertise de las empresas en el sector ferroviario y la ingeniería y el conocimiento que pueden aportar para el desarrollo de su red de alta velocidad.

En esta línea, el ministro ha abordado con su homólogo de Arabia Saudí, Saleh bin Nasser Al-Jasser, el éxito del proyecto de la línea de alta velocidad Haramain que une La Meca y Medina y que fue ejecutado por un consorcio hispano-saudí, así como la buena marcha de la explotación comercial del conocido como el AVE del Desierto, operada por Renfe. No en vano, la línea cerró 2023 con casi siete millones de viajeros, alcanzando un récord, y este año ha superado por primera vez el millón de pasajeros durante el Ramadán.

Por último, se ha reunido por primera vez con Tatiana Molcean, secretaria general Ejecutiva de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE), a quien el ministro ha trasladado el firme compromiso del Gobierno de España con UNECE.