Adif adjudica inversiones en el tramo Barcelona-Figueres por importe superior a 136 millones de euros
Línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa
• Los contratos adjudicados contemplan la construcción de tres subestaciones eléctricas y la instalación de la catenaria y el telemando de energía
26-septiembre-08.- El Consejo de Administración de Adif, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, ha aprobado en su reunión de hoy la adjudicación de tres contratos para la ejecución de instalaciones en el tramo Barcelona-Figueres de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa, por importe conjunto de 136.383.146,30 euros. Los contratos hacen referencia a los sistemas de electrificación e incluyen la construcción y el mantenimiento de las instalaciones.
Con la aprobación de la adjudicación de estos contratos, el Gobierno vuelve a proporcionar un nuevo e importante impulso a la futura conexión de la línea de alta velocidad entre Barcelona y la frontera francesa.
Línea aérea de contacto
Este contrato, que ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Isolux Ingeniería, S.A., Neopul Sociedade de Estudos e Construçoes, S.A. y Emte, S.A. por importe de 72.761.192,16 euros, se refiere a la ejecución y al posterior mantenimiento de las instalaciones correspondientes a la catenaria y sus sistemas asociados.
En este aspecto hay que señalar que la línea aérea de contacto para la zona de andenes y escapes 1 y 2 del túnel de conexión entre Barcelona Sants y La Sagrera se ha proyectado mediante catenaria rígida tipo PAC 110, con barras de 10 metros e hilo de contacto de 150 mm2 de sección y ovalado. Para el resto del tramo, cuya longitud total es de 132 km, el sistema de alimentación eléctrica será de 2×25 kV y para su diseño se han considerado las especificaciones técnicas de interoperabilidad a nivel europeo.
La línea aérea de contacto está integrada por sustentadores, hilo de contacto, conductores de acompañamiento, cimentaciones, postes y pórticos.
Por su parte, las características fundamentales de los sistemas asociados a la línea aérea de contacto son la instalación de un sistema de alumbrado para túneles, en una longitud de 31,257 km, dotado de proyectores para el alumbrado principal y luminarias fluorescentes y estancas para el de emergencia, y de un sistema de calefacción de agujas en los desvíos.
Para los sistemas de alimentación a otras instalaciones y sistemas de señalización y comunicaciones, la solución adoptada consiste en la instalación de centros de transformación.
Construcción de tres subestaciones eléctricas
El esquema de electrificación de la línea es el denominado 2×25 kV, en el que las subestaciones eléctricas de tracción, junto a sus centros de autotransformación asociados, tienen como función principal la de alimentar la línea aérea de contacto de forma que los trenes dispongan de suministro eléctrico de tracción en las condiciones necesarias de seguridad, disponibilidad y calidad de suministro.
La adopción de este sistema de electrificación posibilita la disminución de las perturbaciones electromagnéticas producidas por las instalaciones ferroviarias en su entorno y la reducción de las pérdidas energéticas y, con ello, la reducción del consumo global de la instalación.
Además, este sistema de alimentación permite un mayor distanciamiento entre subestaciones y, en consecuencia, reduce la infraestructura de alta tensión (líneas eléctricas y subestaciones de transporte) necesaria para la alimentación eléctrica a las subestaciones de tracción.
En este tramo, el esquema de electrificación contempla tres áreas, denominadas Baró de Viver, Riudarenes y Santa Llogaia, con un total de tres subestaciones eléctricas de tracción (una por área), dos centros de autotransformación finales (asociados a zonas neutras), ocho centros de autotransformación intermedios y un puesto de seccionamiento y medida fronterizo.
El suministro eléctrico a las subestaciones de Riudarenes y Santa Llogaia se realizará al nivel de tensión 400 kV, y en Baró de Viver a 220 kV, por lo que se prevén acometidas desde la red de transporte, desde subestaciones existentes o nuevas según el caso. El citado contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Instalaciones Inabensa, S.A. y Siemens, S.A., por importe de 56.630.183,71 euros.
Telemando de energía
Los trabajos, adjudicados a la empresa Telvent Energía, S.A., por un importe de 6.991.770,43 euros, contemplan la instalación de los elementos (hardware, software y comunicaciones) que permiten realizar a distancia el control, la supervisión y la gestión, de acuerdo a criterios de calidad, disponibilidad y seguridad, de todos los sistemas relacionados con el suministro y alimentación de energía de y desde la catenaria de la línea ferroviaria y del suministro de energía a consumidores.
Concretamente, el Telemando de Energía contempla el control y la gestión de las subestaciones eléctricas y los centros de autotransformación asociados, seccionadores de catenaria de la línea aérea de contacto, centros de transformación, control del suministro de energía a calefactores de aguja, suministro de energía y control de alumbrado de túneles y otros sistemas que requieran suministro energético. Además, se ha asegurado la compatibilidad con la interrelación con otros sistemas instalados en el Centro de Regulación y Control.
La línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa está cofinanciada por el Fondo de Cohesión, encaminado a favorecer el desarrollo y la vertebración territorial a través del ferrocarril, y que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión. También se cofinancia con ayudas financieras a proyectos de interés común en el ámbito de las Redes Transeuropeas de infraestructuras de Transporte (RTE-T).