Santano asegura que invertir en Cataluña es una prioridad para el Gobierno de España

Nit de les Infraestrucutres
· El secretario de Estado ha asegurado que desde 2018 se ha incrementado el volumen de ejecución de las inversiones del Estado en Cataluña lo que demuestra que se destina más a Cataluña cada año.
· Durante su intervención ha afirmado que la estrategia del Ministerio pasa por convertir la movilidad en un derecho, que los poderes públicos están obligados a regular y salvaguardar.
· Santano asegura que la mitad del Corredor Mediterráneo existente en estos momentos se ha puesto en servicio gracias a la acción de este Gobierno. Dos de cada tres kilómetros se habrán puesto en servicio con los presidentes Zapatero y Pedro Sánchez.
· Ha destacado el ambicioso Plan de Rodalies que contempla 6.300 millones de auros de presupuesto hasta 2030, de los que se han ejecutado cerca de 1.700 millones en inversiones desde 2020 lo que da cumplimiento a los hitos previstos.
· Santano ha calificado los accesos al Port de Barcelona como un éxito del diálogo y la colaboración leal entre administraciones así como de la planificación racional, la eficiencia del gasto público y el retorno económico y social de las inversiones.

Madrid, 13 de junio de 2024
El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha asegurado que invertir en infraestructuras en Cataluña es una prioridad para el Gobierno de España. En este sentido, ha mencionado las inversiones del Estado en Cataluña y ha asegurado que desde 2018 el volumen ejecutado no ha parado de incrementarse lo que demuestra que se destina más a Cataluña cada año porque se invierte mejor, con planes y prioridades adecuadas que permiten que la maquinaria administrativa funcione mejor. Esta mejor inversión se debe también al diálogo y colaboración leal entre administraciones.

Además, durante su intervención en la clausura de la Nit de les Infraestructures, celebrada hoy en Barcelona, ha repasado las líneas generales de la política del Ministerio en cuanto a inversión. En este sentido ha invitado a reflexionar acerca de las tendencias internacionales que avanzan hacia una doctrina de “Decidir y proporcionar”.

Así, ha afirmado que esta doctrina apunta ideas para transformar nuestros países en la línea de este cambio de paradigma en el que este Ministerio está inmerso e implica una planificación futura de los sistemas de transporte sostenible conforme al modelo de transporte deseado, más que en proporcionar infraestructuras que den respuesta a una situación futura basada en modelos meramente continuistas de la evolución del modelo y la demanda actual. En suma, un ejemplo de política de inversión ambiciosa.

En un contexto de descarbonización del transporte, esto significa invertir en infraestructuras de transporte público y en políticas que apoyen el paso a modos de transporte con mayor capacidad y ciudades más compactas.

El secretario de Estado ha reflexionado sobre la necesidad de un gran acuerdo de país para sacar las inversiones en infraestructuras del debate político y de esa manera evitar la disputa partidista y que las inversiones en los distintos territorios no se conviertan en arma arrojadiza.

Prioridades
Santano ha avanzado la hoja de ruta desde que el nuevo equipo entró en el Ministerio y ha destacado tres prioridades:
· Avanzar en la transformación de España en su conjunto.
· Continuar el proceso de descarbonización del sistema de transportes para aumentar su competitividad.
· Y avanzar en la transición hacia una movilidad sana, sostenible, segura y conectada.

Estas prioridades, según el secretario de Estado, se mueven y desarrollan dentro del nuevo paradigma en la movilidad actual en el que las dinámicas para los desplazamientos están cambiando con nuevas prioridades como son dar respuesta a la movilidad cotidiana, la seguridad, el mantenimiento y conservación de los actuales sistemas, la inversión en digitalización o la apuesta por la intermodalidad.

Santano ha querido destacar que la estrategia del Ministerio pasa por convertir la movilidad en un derecho, que los poderes públicos están obligados a regular y salvaguardar, no como un fin en sí mismo sino como un medio para el ejercicio de otros derechos.

La prueba más evidente es el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en trámite parlamentario y que, según ha expresado, espera que esté aprobada en el Congreso antes de fin de año cumpliendo con el compromiso con Europa:
· Estableciendo procedimientos e instituciones para una planificación y gestión más eficaz y moderna de las inversiones;
· Creando incentivos para que las administraciones públicas promuevan los medios y modos de movilidad más sostenibles en los entornos urbanos y metropolitanos;
· Garantizando la contribución estatal a la prestación de servicios de transporte colectivo a través de un sistema de subvenciones más predecible y homogéneo, que se rija por los principios de igualdad, estabilidad, certidumbre y proporcionalidad y que esté basado en resultados, incentivando una explotación más eficiente;
· Introduciendo la obligación de que los grandes centros de actividad y las empresas de más de 500 trabajadores, o 250 por turno, se doten de planes de movilidad sostenible al trabajo, y que los municipios entre 20.000 y 50.000 habitantes cuenten con planes de movilidad sostenibles simplificados;
· O avanzando en la digitalización de todo el sistema de transportes, potenciando el uso de datos abiertos y la construcción de un espacio de datos integrado de movilidad,

Esta ley, tal como ha informado el secretario de Estado, quiere impulsar el transporte y la movilidad sostenibles, la digitalización y la innovación, abordar la financiación del transporte y desarrollar herramientas de gobernanza y colaboración entre las distintas administraciones, el sector privado, la academia y la sociedad.

La importancia del ferrocarril
Entre las principales infraestructuras actualmente en desarrollo en Cataluña, con el ferrocarril como gran protagonista, se encuentra en primer lugar el Corredor Mediterráneo al que este Gobierno ha dedicado un apoyo económico importante.

Así, desde 2018 hasta la fecha se ha aumentado la longitud del Corredor Mediterráneo en más de 275 kilómetros, se han puesto en servicio cerca de 627km, de los cuales el 44% han sido bajo este Gobierno.

Esto supone, tal como ha explicado Santano, que la mitad del Corredor existente en estos momentos se ha puesto en servicio gracias a la acción de este gobierno y dos de cada tres kilómetros se habrán puesto en servicio con los presidentes Zapatero y Pedro Sánchez.

Desde 2018 se han licitado 6.600 millones de euros de actuaciones del Corredor Mediterráneo, cifra récord que nos están llevando a la máxima capacidad licitadora de la administración. En concreto la parte del Corredor en Cataluña, ha informado Santano, que está en plena ebullición y difícilmente se podría hacer a mayor velocidad. Compaginar obras tan ambiciosas con una red ferroviaria que debe seguir en servicio para no estrangular la competitividad del país, es un reto de planificación sin igual.

Para el secretario de Estado el Corredor representa el éxito de la planificación racional y la eficiencia del gasto público y el retorno económico y social de las inversiones.

En cuanto a Rodalies, Santano ha destacado el ambicioso Plan diseñado para ello que contempla 6.300 millones de presupuesto hasta 2030, de los que se han ejecutado cerca de 1.700 millones de euros en inversiones desde 2020 lo que da cumplimiento a los hitos previstos.

Respecto a los accesos al Port de Barcelona, como ha explicado, son unas obras necesarias para que no vea limitada su capacidad de expansión, para impulsar el tráfico de mercancías por ferrocarril y ordenar el tráfico pesado en la entrada de Barcelona, un conjunto de actuaciones que superaran los 800 millones de euros en el marco de una de las principales zonas logísticas del sur de Europa.

Así, los accesos al Port de Barcelona, Santano los ha calificado como un éxito del diálogo y la colaboración leal entre administraciones, de la planificación racional y de la eficiencia del gasto público y el retorno económico y social de las inversiones.