Adif ultima el proceso de reconocimiento a edificios y viviendas situadas en el entorno de las obras de la línea de alta velocidad en Montmeló (Barcelona)

Línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa
• Se han realizado inspecciones a 284 viviendas particulares y locales, un 62% más de las previstas inicialmente

20/11/2008. Adif, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, está ultimando el proceso de reconocimiento en edificios y viviendas situadas en el entorno de las obras de construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa, a su paso por el término municipal de Montmeló (Barcelona). En total se han inspeccionado 284 domicilios particulares y locales, casi un 62% más de las 176 previstos inicialmente, y 154 edificios.La seguridad y la total transparencia con la ciudadanía de los municipios por los que discurre la línea de alta velocidad son dos de las máximas prioridades para Adif. Por ello, los proyectos de construcción cuentan con exhaustivos informes previos sobre las características del terreno y durante el proceso constructivo se llevan a cabo continuos controles de seguridad mediante sistemas de auscultación, como elementos de topografía manual, teodolitos automatizados o instrumentación profunda.

Igual de importante es tener un profundo conocimiento de los edificios situados en el entorno de la obra. Por este motivo, Adif contrata a empresas especializadas que certifican las características y estado de cada uno de ellos, realizando inspecciones previas y seguimiento durante los trabajos para poder garantizar su integridad antes, durante y después del proceso de construcción del nuevo túnel. Del mismo modo, se atienden todas las peticiones de reconocimiento recibidas en los Puntos Información y Atención al Ciudadano de Adif.

Toda la información se recoge y procesa a través de un novedoso sistema informático denominado Sios, que en tiempo real realiza el seguimiento de las obras, el control geológico y geotécnico, la gestión de las auscultaciones, tanto en el túnel como en superficie, el inventario del seguimiento de las edificaciones, y que, además, servirá de apoyo en las gestiones con los ciudadanos.

En total se han inspeccionado 284 viviendas y locales, lo que supone un incremento del 61,9% respecto a las previsiones iniciales. Además, se han reconocido 154 edificios, casi un 10% más. Estos aumentos en el número de inspecciones en Montmeló responden a la voluntad de Adif de facilitar a todos los ciudadanos de los municipios situados en el entorno de las obras la posibilidad de efectuar una revisión de su vivienda. Por ello, únicamente es necesario cumplimentar un sencillo formulario en el Punto de Información y Atención al Ciudadano (PIAC), con los datos personales y de la vivienda, y en un breve plazo de tiempo, los técnicos proceden a realizar la inspección. El PIAC de Montmeló está situado en el Pasaje Miquel Biada, número 24-26 bajos.

En este proceso de reconocimientos, realizado por técnicos de una empresa contratada por Adif y con acreditada experiencia en esta materia, se han realizado además 57 inspecciones en zonas comunes. Por su parte, ya se han entregado a los presidentes de comunidades o administradores de fincas la práctica totalidad de los informes preliminares redactados tras estas revisiones.

Las tareas de revisión finalizarán durante las próximas semanas, una vez se hayan realizado aquéllas que restan pendientes y que hasta la fecha no se han podido llevar a cabo por diferentes motivos ajenos a la voluntad de la empresa. De igual forma, y respondiendo a la voluntad de Adif, se atenderán todas las solicitudes que se reciban en el PIAC.

El proceso de inspección a las edificaciones se divide en cuatro fases, la primera de las cuales consiste en analizar todo la información documental recopilada de forma previa (proyectos, inspecciones técnicas, registros de obras, características constructivas de los edificios, actuaciones históricas, etc.). Posteriormente, y con el consentimiento del presidente de la comunidad, se lleva a cabo una inspección preliminar del estado de los inmuebles, con una revisión de las fachadas y los elementos comunes (marquesinas, cornisas, ventanas, balcones, portales, escaleras, patios, sótanos, ascensores o cuartos trasteros).

En una tercera fase, se realiza una caracterización de los edificios en función de su estado y tipología estructural para, a continuación, reconocer las viviendas particulares y los locales. Toda la información recogida en las inspecciones se documenta en croquis y fotografías que en la última fase del proceso se adjuntan a un informe de conclusiones, de los cuales se entrega un extracto a los propietarios.

Adif ha iniciado los trabajos de construcción de la plataforma de vía del tramo Mollet del Vallès-Montornès del Vallès de la línea de alta velocidad. Este tramo tiene una longitud de 3,34 kilómetros y discurre por los términos municipales de Mollet del Vallès, Montmeló y Montornès del Vallès. La obra más destacada de este tramo será el soterramiento de la infraestructura ferroviaria a su paso por el término municipal de Montmeló. Los trabajos consistirán en la construcción de un falso túnel entre pantallas de 1.220 metros cuadrados mediante el cual la nueva línea de alta velocidad y la actual línea de ancho ibérico discurrirán soterradas. Otros elementos singulares son la sustitución del viaducto sobre el río Congost por dos de nueva construcción con longitudes de 295 y 230 metros para la línea de alta velocidad y otro de 230 metros que prestará servicio a los trenes de ancho ibérico. También se construirá una nueva estación soterrada que sustituirá a la actual estación de Montmeló.

Las obras han sido adjudicadas a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por las empresas Ferrovial Agromán, S.A. y Compañía de Obras Castillejos, S.A, con un presupuesto de adjudicación de 105.462.541,28 euros.

Para más información, los ciudadanos pueden dirigirse al PIAC de Montmeló, al teléfono 93.568.71.46, a la web www.adif.es, ó al mail piac.bcn@adif.es.

La línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa está cofinanciada por el Fondo de Cohesión, encaminado a favorecer el desarrollo y la vertebración territorial a través del ferrocarril, y que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión. También se cofinancia con ayudas financieras a proyectos de interés común en el ámbito de las Redes Transeuropeas de Infraestructuras de Transporte (RTE-T).