Adif inicia la construcción de las pantallas de la futura estación de Girona
Línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa
• La excavación de los 1.500 metros de pantallas perimetrales se ha iniciado en la zona del Parc Central
18/11/2008. Adif, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento encargada del desarrollo y la gestión de la red ferroviaria, ha iniciado hoy las obras de construcción de las pantallas de la futura estación soterrada de Girona, que se inscribe en la construcción de la línea de alta velocidad a su paso por esta ciudad. La excavación de los 1.500 metros de pantallas perimetrales de longitud de la estructura de la estación se ha iniciado en la zona del Parc Central.
El pasado mes de agosto, Adif inició los trabajos previos en la zona urbana de Girona para la construcción de la línea de alta velocidad y la nueva estación con el cerramiento de la zona de obras, el acondicionamiento del terreno, movimientos de tierras, acopio de materiales e instalaciones complementarias. Una vez realizadas estas operaciones y mediante maquinaria especializada se ha iniciado la construcción de las pantallas.
Estas obras se enmarcan en la construcción del tramo Túneles Urbanos y Estación de Girona, de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa, cuyo presupuesto de adjudicación asciende a 278.629.970 euros. Tiene una longitud total de 3.640 m y consta de dos túneles, excavados mayoritariamente mediante tuneladora. El primer túnel, denominado Girona I, con una longitud de 1.297 m, discurrirá desde el polígono industrial Mas Xirgu, donde Adif ya está ejecutando el pozo de ataque, hasta la futura estación soterrada, bajo las calles Oviedo y Josep Maria Gironella. El segundo túnel, denominado Girona II, discurre desde la nueva estación hasta el barrio de Fontajau, pasando bajo las calles Santa Eugènia, la rotonda y el Parc de la Devesa y el río Ter, con una longitud total de 1.564 m.
A principios de noviembre, Adif ejecutó una pantalla de ensayo de 2,8 metros lineales y 45 metros de profundidad con el objetivo de estudiar el comportamiento del terreno y permitir que el desarrollo de las obras de construcción de las pantallas se realice con las máximas garantías de seguridad. El análisis del comportamiento del terreno se llevó a cabo a través de las mediciones obtenidas mediante sistemas de control y auscultación.
La excavación se realiza con una maquina hidrofresa, un sistema que ofrece mayores garantías de seguridad y minimiza el impacto sobre el terreno, y únicamente en los primeros metros y a causa de necesidades técnicas, se utilizan métodos convencionales, mediante una cuchara bibalva. Una vez que la pantalla está excavada, se introduce la armadura y se culmina su ejecución con el hormigonado del módulo.
La excavación de las pantallas se ha iniciado en la zona del Parc Central, junto a la Plaza Europa, en la cabecera de entrada de la futura estación. Las primeras pantallas que se ejecutan tienen unos 40 metros de profundidad y una anchura de 1,20 metros y se excavan mediante módulos consecutivos de 2,8 y 2,5 metros de longitud. Para la construcción de los 1.500 metros de longitud total que tendrán las pantallas perimetrales de la estructura de la futura estación se excavarán 75.000 m3 de tierras y se utilizarán 68.000 m3 de hormigón y 20 millones de kg de acero.
La futura estación de alta velocidad de Girona tendrá una longitud de 672 m. Su estructura es completamente subterránea y se realizará mediante el método de pantallas, un procedimiento constructivo que garantiza en todo momento la seguridad e integridad del terreno y de los edificios situados en torno a la traza. Este método consiste en la ejecución de una pantalla perimetral continua de hormigón armado, tras lo cual se construye una losa de hormigón que sirve de cierre del recinto de la estación a la cota de la urbanización actual. Una vez finalizada esta operación se procede a excavar por debajo de la losa hasta construir la contrabóveda del túnel.
La nueva instalación, situada al oeste de la actual estación de viajeros, estará formada por dos vías generales, dos vías de apartado y contará con andenes de 400 m de longitud. Por su parte, la estructura de las cabeceras estará formada por cubiertas estampidores y una contrabóveda, elementos todos ellos de hormigón armado.
Control y auscultación
La seguridad es la máxima prioridad para Adif y, por ello, el proyecto cuenta con exhaustivos informes previos sobre las características del terreno y que ofrecen una completa radiografía de sus características y comportamiento. Igual de importante es tener un profundo conocimiento de los edificios situados en el entorno de la obra. Por este motivo, Adif ha contratado a una empresa especializada que certifica las características y estado de cada uno de ellos, realizando inspecciones previas y seguimiento durante los trabajos para poder garantizar su integridad antes, durante y después del proceso de construcción del nuevo túnel.
Además, durante el proceso constructivo se llevan a cabo continuos y exhaustivos controles de seguridad mediante estos y otros sistemas de topografía manual, control e inspección de edificios, instrumentación profunda o teodolitos automatizados, entre otros. En el marco de este plan de auscultación y control previsto por Adif para garantizar la seguridad del terreno, de las obras y de los edificios situados en el entorno de la traza, se ha instalado dispositivos automatizados que permiten conocer con precisión de milímetros los movimientos, tanto verticales como horizontales, en los edificios y estructuras estudiadas. Las lecturas realizadas por estos aparatos son recogidas en un sistema informático, en la que se introduce el estado cero de estas estructuras con el objetivo de disponer de su situación inicial y apreciar cualquier variación. Estos dispositivos, que estarán en funcionamiento hasta la finalización de las obras, están formados por teodolitos, prismas, hitos de nivelación, electroniveles, extensómetros o inclinómetros.
Toda la información se recoge y procesa a través de un novedoso sistema informático denominado Sios, que en tiempo real realiza el seguimiento de las obras, el control geológico y geotécnico, la gestión de las auscultaciones, tanto en el túnel como en superficie, el inventario del seguimiento de las edificaciones, y que, además, servirá de apoyo en las gestiones con los ciudadanos.
Para más información, pueden dirigirse al Punto de Información y Atención al Ciudadano de Adif, situado en la calle Pierre Vilar, 7, al teléfono 972 413 653, a la web www.adif.es y al correo electrónico piac.gir@adif.es.
La línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa está cofinanciada por el Fondo de Cohesión, encaminado a favorecer el desarrollo y la vertebración territorial a través del ferrocarril, y que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión. También se cofinancia con ayudas financieras a proyectos de interés común en el ámbito de las Redes Transeuropeas de infraestructuras de Transporte (RTE-T).