El Consorcio español liderado por Talgo, Renfe, Adif, y OHL se adjudica el mega contrato de Alta velocidad Meca-Medina

26 de octubre de 2011
El proyecto está basado en la tecnología de Talgo y consolida a la compañía, y al modelo español, en el liderazgo mundial de la Alta Velocidad.

La adjudicación de este proyecto al consorcio español supone un importe conjunto de en torno a 6.500 millones de euros. Para Talgo, dicho contrato supone un pedido de 1.600 millones de euros, que podrá llegar a 2.400 millones de euros cuando se ejecuten las opciones.

El proyecto, adjudicado a un consorcio en el que participan otras once empresas españolas, se basa en la tecnología Talgo y consolida a la compañía, y al modelo español, en el liderazgo mundial de la Alta Velocidad.

La adjudicación pone de manifiesto el éxito del proceso de internacionalización iniciado por Talgo en 2007 y que también ha dado sus frutos con importantes contratos en Kazajistán, Uzbekistán, EE.UU. y Rusia. El 83% de los nuevos contratos recibidos por Talgo en 2010 provinieron del mercado internacional.

Según Carlos Palacio Oriol, Presidente de Talgo, “la adjudicación de este importante proyecto a nivel global supone un hito para la industria y la tecnología ferroviaria española y para la estrategia de internacionalización de Talgo, así como una plataforma para futuras licitaciones internacionales de proyectos de alta velocidad”. En la actualidad, Talgo se encuentra en conversaciones comerciales en 25 países de todo el mundo.

Sobre el tren ofertado
El tren ofertado es el Talgo 350, de muy alta velocidad, conocido como ‘El Pato’. Se trata del tren de alta velocidad más vendido de España, con el 50% de cuota de mercado de este segmento y que, en nuestro país, circula en los corredores de Madrid-Málaga, Madrid-Valencia, Madrid-Valladolid y los corredores transversales de Barcelona-Málaga y Barcelona-Sevilla.

Han sido adjudicados al consorcio español 35 trenes, con su mantenimiento y con una opción complementaria de compra de 23 trenes más.

Los trenes se fabricarán en las distintas plantas de Talgo en España.

Sobre el Concurso
El HHR (Haramain High Speed Railway) será una línea de alta velocidad de 450 kilómetros de distancia, que unirá las ciudades de Medina y La Meca, destinada a los peregrinos que transitan entre las dos ciudades santas musulmanas. Se calcula que, en momentos que coincidan con la peregrinación, los trenes tendrán una ocupación media de 166.000 pasajeros.

El proyecto consiste en la fabricación de material rodante y desarrollo de una “super estructura” – vía, catenaria y elementos de señalización- además de otros trabajos de obra civil – construcción del centro operativo de control, alimentación de alta y baja tensión, catenaria, vía, señalización, etc.- Asimismo incluye la operación de los trenes y el mantenimiento de todos los sistemas citados.

El concurso arrancó el 1 de octubre de 2006 y fue dividido en dos fases: una para la obra civil de la plataforma; y la otra para la fabricación del material rodante, la construcción de la “super estructura”, la operación y el mantenimiento. En esta segunda fase, además del consorcio español, se precalificaron otros cuatro: uno alemán, otro coreano, uno chino y otro francés. Finalmente, quedaron finalistas el consorcio español y el francés. Una oferta económica más competitiva y una oferta técnica de igual calidad hicieron finalmente inclinar la balanza a favor del consorcio español.

Sobre el Consorcio español
El consorcio español, formado por Talgo y otras once compañías españolas (RENFE, Adif, OHL, Copasa, Dimetronic, Inabensa, Cobra, Indra, Imathia, Ineco y Consultrans) y dos socios locales (Alshoula y Al Rosan), operará las líneas durante los doce años siguientes al inicio de los servicios con pasajeros.

Se trata del primer caso de explotación del modelo español de alta velocidad, en una oferta mixta de empresas públicas y privadas. Para el conjunto de España supone un proyecto de exportación valorado en torno a los 6.500 M€, que contribuirá a la exportación de alta tecnología española, a la creación de puestos de trabajo y, en general, al aumento de la actividad industrial española.