FFE. Publicado el número 31 de TST – Transportes, Servicios y Telecomunicaciones
Revista de referencia para historiadores, geógrafos y economistas.
Incluye artículos sobre la estación de Utiel, Telefónica, el Espacio Único Europeo de Transportes y los tranvías de Santander.
Editada por la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria
La revista TST – Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, publicación académica de periodicidad semestral, está editada desde principios de 2016 la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, institución que tiene el objetivo de impulsar la investigación y difusión de la historia ferroviaria, y entre cuyos socios fundadores se encuentra la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El número 31 incluye cuatro artículos y seis reseñas de temas relacionados con la historia del transporte ferroviario y las telecomunicaciones.
En primer lugar, incluye un texto sobre la estación de Utiel de José Alabau Montoya, del Instituto de Estudios Conquense, en el que se analiza su larga trayectoria en la que llegó a tener una importancia considerable en el tráfico de mercancías del país, particularmente vino, y que aún pudo haber sido mayor de haberse llevado adelante varios proyectos que se describen en el estudio.
El segundo artículo está firmado por Ángel Calvo, profesor de la Universidad de Barcelona, y trata del desembarco de Telefónica en Latinoamérica desde una particular perspectiva técnica: los grandes cables submarinos de telecomunicaciones.
A continuación, el profesor César Muñoz, de la UNED, aborda la configuración del Espacio Único Europeo de Transportes; cómo ha evolucionado la legislación y la política de transportes en la Unión Europea en los últimos 40 años.
Finalmente, la profesora de la Universidad de Cantabria Carmen Gil de Arriba realiza un pormenorizado estudio sobre los tranvías de Santander desde sus orígenes hasta 1923, sirviéndose, entre otros instrumentos, de un interesante material fotográfico.
Además, incluye cinco reseñas de publicaciones recientes: “El ferrocarril a Catalunya (1848-1935). Una història de la seva explotació” de Pere Pascual, por Alfonso Herranz; “Chemins de fer, chemins de sable: los españoles del Transahariano” de Carlos Barciela y Carmen Ródenas (eds), por Miguel Muñoz Rubio; “Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador, 1800-1850” de Jorge L. Chinea, por Martín Cuesta; “La economía española en perspectiva histórica. Pasado y presente” de Jordi Maluquer de Motes, por Leonardo Caruana, y” COTEC, 1990-2015. Un cuarto de siglo impulsando la innovación” de José María Ortiz-Villajos, por Mar Cebrián.
Más información: www.tstrevista.com
secretaria@tstrevista.com
La revista TST es una revista académica que tiene como finalidad la publicación de investigaciones históricas sobre el sector terciario: origen y evolución de servicios como el transporte ferroviario, naval, aéreo y por carretera; el comercio minorista y mayorista; la banca; el abastecimiento de agua, gas y electricidad; las comunicaciones, o la educación y la sanidad. Ningún período está excluido, si bien la mayoría de las investigaciones se sitúan en la Edad contemporánea.
TST tiene una clara vocación internacional. La revista la publica una entidad hispano-portuguesa, la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, lo que revela que los trabajos sobre la economía y sociedad portuguesa son tan apreciados como los de la española. Por otro lado, no solo se publican estudios sobre el ámbito cultural al que pertenecen, sino también sobre el que se proyectan los dos países ibéricos: Europa e Iberoamérica. Pero también tienen cabida trabajos de otros ámbitos geográficos, como Norteamérica.
–