Protocolo para el desarrollo de las terminales intermodales en la Comunidad Valenciana
Madrid, 25 de febrero de 2014 (Ministerio de Fomento).
La ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, han firmado hoy un protocolo de colaboración para el desarrollo de las terminales logísticas intermodales vinculadas a los Puertos de Interés General.
Estas terminales, contempladas en la Estrategia Logística de la Generalitat Valenciana, son Valencia-Fuente de San Luis, Alicante, Sagunto y Castellón.
Para cada una de estas terminales, el Ministerio de Fomento y la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana llevarán a cabo los estudios necesarios para evaluar su viabilidad logística y económica, así como para definir, en su caso, el modelo de promoción y gestión más adecuado.
El acuerdo suscrito hoy establece que la promoción y gestión de las terminales se realizará, preferentemente, a través de esquemas de participación público-privada.
La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana será la responsable de la realización de los estudios relativos al encaje territorial y urbanístico de las terminales, así como aquellos referidos al mercado logístico.
A partir de estos trabajos, el Ministerio de Fomento elaborará un estudio de viabilidad económica de las mencionadas terminales, proponiendo, en su caso, las fórmulas más adecuadas para la promoción y gestión de las mismas, así como para el diseño funcional más eficiente en su aspecto ferroviario y logístico.
El protocolo contempla asimismo la creación de una Comisión de Seguimiento formada por tres representantes del Ministerio de Fomento y tres representantes de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.
Esta Comisión se encargará de acordar los términos de las cláusulas técnicas de los pliegos necesarios para la licitación de los correspondientes estudios que sean promovidos por ambas partes; llevará a cabo el seguimiento de las actuaciones incluidas en el protocolo; y revisará, en su caso, los plazos necesarios para la realización de los estudios y velar por su cumplimiento.
Entre sus tareas también está informar sobre el contenido de los estudios y proponer, en función del resultado de los mismos, la suscripción de los convenios que sean precisos para continuar el desarrollo de las actuaciones relativas a las terminales.
A dicha Comisión se podrán incorporar en calidad de observadores, con voz pero sin voto, y por acuerdo de las partes, representantes de los ayuntamientos en cuyos municipios se ubican las terminales y de las respectivas autoridades portuarias en los temas relativos a las mismas, así como técnicos cuya presencia se considere conveniente para el cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas.
El protocolo suscrito hoy tendrá una vigencia de un año prorrogable de forma tácita por otro desde la fecha de su firma.
Estrategia Logística de España
El Ministerio de Fomento trabaja para la potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril y el desarrollo de la intermodalidad, para conseguir así un sistema de transportes más equilibrado y sostenible.
En este sentido, el departamento que dirige Ana Pastor ha elaborado el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI 2012-2024), así como la Estrategia Logística de España, con el objetivo de consolidar la posición de España en materia de logística, aprovechando su posición geográfica y el desarrollo de su sistema de transporte.
Dentro del Plan se establece una red de infraestructuras nodales que incorpora terminales logísticas intermodales en cada comunidad autónoma con el objetivo de integrar plenamente el ferrocarril en la cadena logística. Estas nuevas terminales intermodales se concebirán como auténticos centros logísticos con capacidad de generar valor añadido al transporte, prestando especial atención a los accesos viarios y ferroviarios, así como a su diseño interior, para reducir maniobras y extra-costes operativos.
Por su parte, la Generalitat Valenciana está desarrollando una estrategia logística encaminada a impulsar la generación de valor añadido, actividad y empleo en torno al ciclo de la mercancía, entre cuyos objetivos esenciales está el impulso del transporte ferroviario de mercancías en general y, en particular, del Corredor del Mediterráneo, con el fin de convertir el frente portuario mediterráneo de España en una alternativa eficiente de conexión de Europa con los mercados exteriores asiáticos, americanos y magrebíes.