Adif concluye las actuaciones de integración paisajística y ambiental en el entorno del río Besòs
Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa
• Las operaciones se han realizado en los términos municipales Mollet del Vallès, Sant Fost de Campsentelles, La Llagosta y Montcada i Reixac
• Se han llevado a cabo la adecuación de rieras, taludes, terrazas y márgenes fluviales, la creación de zonas húmedas y la plantación de especies arbóreas y arbustivas
• Las actuaciones ejecutadas tienen, entre otros objetivos, incrementar el potencial hidrológico y biológico del río, asegurar su función de corredor biológico y mejorar paisajísticamente el entorno fluvial
Barcelona, 6 de marzo de 2013 (Adif).
Adif ha finalizado la ejecución de las actuaciones de integración paisajística y ambiental del entorno fluvial del río Besòs en los términos municipales de Mollet del Vallès, Sant Fost de Campsentelles, La Llagosta y Montcada i Reixac, en la provincia de Barcelona.
Estas actuaciones medioambientales complementarias a la ejecución del tramo Montcada-Mollet de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa se enmarcan en el compromiso de Adif de garantizar la plena integración en el entorno de las zonas próximas a la construcción de nuevas infraestructuras.
Los tratamientos llevados a cabo, en los que se han recogido las recomendaciones formuladas por la Agencia Catalana del Agua y el Consorcio para la Defensa de la Cuenca del Besòs, tiene como principales objetivos incrementar el potencial hidrológico y biológico actual del río mediante la creación de zonas húmedas, la mejora de márgenes fluviales y ambientes de ribera, y la creación de hábitats apropiados para favorecer la implantación de poblaciones piscícolas.
Además, se pretende delimitar territorialmente el espacio fluvial para dotar al río de funcionalidad ecológica, potenciar la diversidad de ambientes en el ámbito fluvial, asegurar su función como corredor biológico, favorecer la capacidad de autodepuración fluvial mediante la creación de un sistema de filtro verde, diversificar el flujo de agua y mejorar paisajísticamente el entorno fluvial.
El conjunto de actuaciones se ha desarrollado en el cauce fluvial del río, los márgenes, taludes y terrazas fluviales, las rieras de Caldes, Gallecs y Seca, zonas llanas situadas entre el Besòs y la plataforma de la Línea de Alta Velocidad, y en caminos de ribera.
Los primeros trabajos han consistido en la eliminación de vegetación invasora mediante el desbroce, extracción de rizoma y tallos vegetales y trituración. Posteriormente se han realizado canales o brazos fluviales que permiten mejorar las condiciones hidráulicas, ecológicas y paisajísticas, además de facilitar la laminación de las posibles avenidas de agua. Además, contribuyen a crear un recorrido sinuoso que diversifica el flujo de agua, incrementa la probabilidad de ser colonizado por macroinvertebrados y favorece la creación de hábitats idóneos para la presencia de nuevas especies animales.
Por otra parte, en los taludes y las terrazas fluviales se han llevado a cabo trabajos de adecuación mediante reperfilado de taludes, regularización de superficies en la llanura de inundación y revegetación mediante hidrosiembras y plantaciones.
De forma paralela, se han creado zonas húmedas, para lo cual se han excavado balsas de varias dimensiones y profundidades en diversas zonas de la terraza fluvial, y con diferentes mecanismos de recarga, en las que se ha plantado vegetación helofítica. La creación de estas zonas húmedas permite potenciar la autodepuración fluvial y aumentar la calidad de agua, así como una mejora paisajística.
Otras operaciones han consistido en la restauración de las rieras de Caldes, Gallecs y Seca mediante la adecuación de taludes, el extendido de tierra vegetal y la plantación de especies vegetales. Asimismo, se han llevado a cabo trabajos de hidrosiembra, consistentes en la proyección de una mezcla de semillas y otros componentes sobre las superficies previamente acondicionadas.
Otras operaciones han permitido acondicionar un camino de ribera situado en el margen izquierdo del Besòs, en el término municipal de Sant Fost de Campsentelles, mediante el extendido de una capa de grava, el acondicionamiento de los laterales, la colocación de escollera y una plantación perimetral de arbolado. Asimismo, se han adecuado diferentes zonas situadas entre la plataforma ferroviaria y el río, en La Llagosta y en el entorno del cementerio de esta población.
Estas actuaciones se han completado con la plantación en las zonas de actuación de especies arbóreas y arbustivas como sauce gris, sauce colorado, tamarindo, carrizo, espadaña, salicaria, junco, lirio amarillo, retama de olor, sauzgatillo, cornejo, sauce blanco, álamo blanco, fresno, almez, chopo negro, olmo, y ciprés.
Financiación europea
La Línea de Alta Velocidad Barcelona-Girona-Figueres ha sido cofinanciada en el periodo 2000-2006 por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte), con una ayuda de 12,4 millones de euros, en los estudios y proyectos y en las obras de la plataforma del tramo Maçanet-Sils y en el periodo 2007-2013 en la implementación del ERTMS (Sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario Europeo) del tramo Barcelona-Figueras, con una ayuda de 10,6 millones de euros.
El total de ayudas europeas recibidas por la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Figueras es de 3.431 millones de euros, 3.349,5 millones de euros del Fondo de Cohesión y 81,5 millones de euros de las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte). El Banco Europeo de Inversiones (BEI) participa también en la financiación de esta Línea de Alta Velocidad.