Adif concluye las obras de modernización de la estación de Calafell (Tarragona)

•             Los trabajos, con una inversión de más de 2,5 millones de euros, han incluido la rehabilitación del edificio de viajeros y la construcción de un nuevo paso inferior entre andenes accesible para personas con dificultades de movilidad

 23/12/2011. – Adif ha concluido los trabajos de modernización y mejora de la accesibilidad en la estación de Calafell (Tarragona), que pertenece a la línea R2 de la red de cercanías de Barcelona, que discurre entre Barcelona, Vilanova y Sant Vicenç de Calders. En este mismo municipio, se están ultimando ya las obras de la estación de Segur de Calafell, trabajos ambos en los que se invierten 4.641.569 euros.

En la estación de Calafell, el proyecto ha supuesto una inversión de 2.581.676,8 euros y ha contemplado mejoras en la accesibilidad, la seguridad, el confort y la funcionalidad de las instalaciones. Entre otras obras, se han incluido el recrecido de los andenes, la construcción de un nuevo paso inferior dotado de ascensores, la remodelación del edificio de viajeros, la realización de nuevos cerramientos y plazas de aparcamiento para personas con discapacidad.

Estas actuaciones se enmarcan en el convenio firmado entre el Ministerio de Fomento, Adif y la SEITT (Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre) para la realización de actuaciones de mejora en la red ferroviaria de titularidad del Estado en Cataluña, en el que se incluye la ejecución de inversiones para la modernización de estaciones y actuaciones para la mejora de líneas.

El proyecto se dividió en dos fases. La primera, comprendió el recrecido de andenes y de los cerramientos y supuso una inversión de 508.317,2 euros, mientras que la segunda incluyó la remodelación del edificio de viajeros y la mejora de la accesibilidad en la estación y el aparcamiento. Esta segunda fase contó con un presupuesto de 2.073.359,6 euros.

Las obras de la primera fase consistieron en la adaptación de los andenes para compatibilizarlos con los nuevos trenes que se están incorporando a la red de cercanías. Para ello, se elevó la altura de cada andén hasta alcanzar una cota de 68 cm sobre el carril en una longitud de 200 m, lo que permite un acceso más cómodo y seguro a los viajeros.

Los trabajos incluyeron la instalación de nuevos pavimentos y un conjunto de piezas de remate de andén formado por bordillos señalizados y antideslizantes y solado podotáctil, así como itinerarios que configuran una ruta accesible con señalización de cambios de nivel, escaleras o acceso a ascensores con el fin de facilitar la orientación a las personas con discapacidad visual.

La principal actuación de la segunda fase de las obras ha sido la construcción de un nuevo paso inferior entre andenes, que sustituye al existente que queda para uso exclusivo urbano, mientras que los usuarios del ferrocarril disponen ahora de un paso inferior totalmente independiente para acceder a los andenes.

El nuevo paso inferior se ha ejecutado mediante el procedimiento de cajón hincado con gatos hidráulicos. El acceso desde el andén lado mar se ha conformado mediante la construcción de un pozo para lo que fue necesaria la demolición de parte del muro que limitaba el andén. Se han instalado dos ascensores acristalados con capacidad para ocho personas y dos escaleras fijas.

Además, se han clausurado las escaleras de acceso a andenes existentes desde el paso de ciudad y se ha cubierto una parte del paso en el lado del edificio para dar continuidad al ancho de andén en esa zona.

El proyecto ha incluido también la instalación de marquesinas de 80 m de longitud y 480 m2 de superficie en los andenes.

El edificio de la estación, que data de finales del siglo XIX y que está catalogado como Bien Cultural de Interés Local desde finales de 2008, se ha rehabilitado completamente, manteniendo la volumetría, las fachadas, la forma y ubicación de las oberturas originales y el pórtico exterior.

La planta baja, que acoge el vestíbulo, se ha reformado y adaptado para optimizar y hacer más funcionales los espacios. Se ha habilitado un vestíbulo de 60 m2 de superficie y zonas destinadas a venta de títulos de transporte, control de accesos, cuartos de instalaciones, aseos públicos y cafetería.

Los forjados de madera de la primera planta y de la cubierta se han sustituido por otros de chapa y vigas metálicas. Se ha colocado una nueva cubierta con aislamiento térmico. Las carpinterías también se han cambiado por otras de aluminio y cámara de aire, lo que contribuye a mejorar las condiciones térmicas del edificio. También se han realizado otros trabajos complementarios de fontanería, grupos electrógenos, climatización, drenajes, electricidad e iluminación, sistemas de protección y detección de incendios, etc.