La Agrupación Europea de Interés Económico TGC-Pirineos contrata el estudio de flujos de transporte de mercancías a través de los Pirineos

Nuevas infraestructuras.
El estudio forma parte del programa cuyo presupuesto asciende a diez millones de euros, de los cuales cinco millones son aportados por la Unión Europea y cuyo proyecto forma parte de las Redes Transeuropeas de Transportes.

viernes, 4 de noviembre de 2011
La Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) TGC-Pirineos ha firmado hoy con Ineco-Setec un contrato de servicios para la realización de un estudio de flujos de transporte de mercancías a través de los Pirineos.

El contrato se ha adjudicado por 255.000 euros y el periodo de ejecución es de 12 meses.

Este estudio se enmarca en el programa de estudios aprobado por la AEIE TGC-PIRINEOS, programa cuyo presupuesto asciende a diez millones de euros, de los cuales cinco millones son aportados por la Unión Europea y cuyo proyecto forma parte de las Redes Transeuropeas de Transportes.

El objetivo fundamental de este estudio es el análisis de los flujos de transporte de mercancías que atraviesan la frontera hispano-francesa, tanto en situación actual como su evolución bajo diferentes supuestos de desarrollo económico y de la oferta de infraestructura ferroviaria.

Los aspectos más relevantes a analizar en cuanto a los flujos de mercancías y su evolución, tales como:
Evolución reciente de los flujos de mercancías: El impacto de la crisis financiera
Distribución geográfica y por tipo de mercancía, y su relación con las variables socio-económicos y la estructura territorial.

Evolución de los flujos por tipo de mercancía a corto, medio y largo plazo, y su relación con el desarrollo socio-económico y tendencias de evolución de comercio e industria.

Desarrollo de la red de infraestructuras ferroviarias y análisis de los principales corredores soporte de la Travesía Central Pirenaica.

La competitividad de la operación ferroviaria dentro del sistema de transporte transpirenaico: evolución de costes y precios, tiempos de transporte, condiciones de masificación en origen y destino, e integración en cadenas logísticas: fiabilidad, seguimiento y flexibilidad.