Fomento impulsa un transporte que avance hacia las emisiones “cero” de CO2

espanya-mfomento013La secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, inaugura el XVIII Simposio Internacional sobre economía y política del transporte.
• Durante la inauguración del Simposio, Concepción Gutiérrez señaló que el transporte debe ser un pilar de la economía sostenible y expresó su confianza para que en el seno de la UE se alcancen acuerdos que den respuesta a los retos del cambio climático.

Madrid, 16 de noviembre de 2009 (Ministerio de Fomento).
La secretaría de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez del Castillo, apostó hoy por “un sistema de transporte sostenible, que sea motor y no freno de un desarrollo económico bajo en emisiones de CO2”, porque “el transporte seguirá siendo un pilar de la economía sostenible que debemos consolidar para salir de la presente crisis”.

Concepción Gutiérrez hizo estas afirmaciones en la inauguración del XVIII Simposio Internacional sobre economía y política del transporte, que se celebra en el Palacio de Congresos de Madrid y que está organizado por el Ministerio de Fomento y promovido por la OCDE, junto al Forum Internacional del Transporte (ITF) a través del Joint Transport Research Centre.

El Simposio es, en palabras de Concepción Gutiérrez, un “punto de encuentro de todos los sectores interesados en el devenir del transporte, y plataforma de referencia mundial para la definición de estrategias y la discusión de líneas de acción”, en él que se va a debatir sobre el futuro del transporte interurbano de pasajeros.

La sostenibilidad, clave del transporte de pasajeros y de mercancías
Durante su intervención, la secretaria de Estado de Transportes destacó que “la sostenibilidad del transporte de pasajeros y de mercancías es una condición necesaria de nuestro futuro” y que cuestiones como “la
interoperabilidad, la apertura de mercados, la competitividad, la homologación de los derechos de los viajeros, o el reajuste de los distintos modos de transporte, han de resolverse en el futuro teniendo en cuenta la sostenibilidad”. Por ello, reclamó como respuesta del sector un “aumento de la eficacia en términos de emisiones de CO2” por pasajero o por unidad de carga transportada y la disminución continua de la huella de carbono”.
Concepción Gutiérrez del Castillo remarcó que el transporte es crucial en la concreción de un proyecto nacional o supranacional, por lo que “debemos anticiparnos al incremento continuado del transporte y especialmente del transporte interurbano de pasajeros” e impulsar su sostenibilidad: “la electricidad puede convertirse en la más eficiente de las fuentes de energía para el transporte” dado que en España “el 40% de la electricidad consumida en 2020 procederá de fuentes renovables cuya emisión de CO2 será cero”.

Reducir emisiones, un compromiso de la UE
Destacó asimismo que “Europa ha fijado unos compromisos de reducción de emisiones, en concreto para el transporte aéreo y marítimo”, y expresó su confianza en que en el seno de la UE se alcancen acuerdos “para dar respuesta a los retos del cambio climático y a nuevas realidades como la creciente demanda de movilidad de los ciudadanos y de mercancías, el envejecimiento de la población y los movimiento migratorios, la creciente urbanización y el consiguiente desafío para el transporte urbano, y la necesaria descarbonización del transporte”.
Concepción Gutiérrez afirmó que la acción política debe afrontar estos retos para que el sistema de transportes del futuro “aborde la movilidad sostenible desde una visión europea” en la que “la sociedad y los ciudadanos disfruten de un transporte de mejor calidad y con más seguridad”, y así éstos “puedan optar por el modo de transporte que mejor responda a sus necesidades en función del tiempo, la distancia, servicio y precio”.

Destacó asimismo que las nuevas redes transeuropeas, que quedarán definidas en el segundo semestre de 2010, “permitirán dar un salto cualitativo a la integración europea, superar la congestión en el actual
sistema de transporte favoreciendo los modos menos contaminantes, y mejorar la cohesión de la Unión”.
Por último, la secretaria de Estado de Transporte puso de relieve el valor creciente de la investigación científica señalando las aportaciones de los investigadores son “cada vez más decisivas para avanzar en nuevos sistemas de transportes eficientes y sostenibles”.

XVIII Simposio Internacional
En el Foro, que se clausurará el próximo miércoles 18 de noviembre, van a desarrollarse diversas mesas de debate, en las que participarán destacados ponentes e investigadores a nivel mundial, dirigentes de organizaciones sociales, y responsables del sector del transporte. Entre ellos, cabe destacar al presidente de Renfe, Teofilo Serrano, así como al Profesor Chris Nash de la Universidad de Leeds (GB) -una de las más prestigiosas en el campo de la economía del transporte- conocido experto en el mundo académico del transporte y experto en temas relativos a la alta velocidad ferroviaria.

Además, participarán los profesores Yamacuchi y Yamasaki de la Universidad de Tokio, autores del proyecto de evaluación de la línea maglev entre Tokio y Osaka, que harán su primera presentación en el Simposio, o el catedrático Ginés Rus, de la Universidad de las Palmas, Gines de Rus, experto en evaluaciones sobre proyectos de infraestructuras. Asimismo intervendrán Jack Short, Secretario General de ITF (Foro Internacional del Transporte) y Richard Thivierge, máximo responsable del Comité de Investigación del Transporte.