Fomento licita el Estudio Informativo del tramo Castellón-Tarragona del Corredor Ferroviario del Mediterráneo

minfomento01Definirá las actuaciones precisas para completar en ancho internacional (UIC), la actual doble vía mixta

• El Estudio está incluido en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).
• El presupuesto de licitación suma casi 2 M€ (IVA incluido), siendo el plazo de ejecución de 24 meses.
• La longitud aproximada del tramo es de 190 km.

Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).
El Ministerio de Fomento ha licitado hoy, según recoge el BOE, la
redacción del Estudio Informativo del tramo Castellón-Tarragona del
Corredor Ferroviario del Mediterráneo. El presupuesto de licitación es
de 1.951.885 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución es de 24 meses.
El presente estudio se lleva a cabo en desarrollo del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005- 2020 (PEIT), aprobado por el
Gobierno el 15 de julio de 2005.
Los trabajos a realizar consistirán en el análisis y definición, a nivel de
estudio informativo, de las actuaciones precisas para complementar en
ancho UIC la actual doble vía de tráfico mixto de alta velocidad y ancho
ibérico, que está en operación entre Castellón y Vandellós, y en construcción entre esta localidad y Tarragona, permitiendo la separación entre los tráficos de mercancías y de viajeros. Asimismo, se estudiarán y definirán las instalaciones ferroviarias de apoyo para los servicios, tanto de viajeros como de mercancías.

Antecedentes
En la pasada década de los 90 se completó y puso en servicio la duplicación y adecuación a alta velocidad de los tramos Valencia-
Castellón y Castellón-Vandellós (Tarragona), implantándose el servicio
denominado “Euromed” que ha revitalizado el papel del ferrocarril en
este Corredor, con un tiempo de viaje entre Valencia y Barcelona, de 3
horas aproximadamente. Todos los tramos en servicio del Corredor
Mediterráneo están equipados con traviesa polivalente y ancho ibérico.
Durante la redacción de los estudios de la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid- Levante, se constató la necesidad de aumentar la capacidad en el tramo con mayor carga, el Valencia- Castellón, que registra un importante tráfico de cercanías (con más de 40 circulaciones diarias por sentido), que limitan la velocidad de los trenes más rápidos, que no pueden rebasarlos.
La solución planteada para conseguir este objetivo fue la construcción
de un nuevo trazado exclusivo para viajeros en ancho UIC, cuyos
proyectos están actualmente en redacción. La entrada a la estación de
Castellón por el Sur se realiza mediante cuatro vías soterradas, dos en
ancho UIC y dos en ancho ibérico, que continúan hacia el Norte a través de un túnel con dos vías.
Entre Vandellós y el Área de Tarragona se encuentra actualmente en
construcción un nuevo trazado de alta velocidad y tráfico mixto que
sustituirá al actual en vía única y conectará con la L.A.V. Madrid-
Barcelona y con la red convencional. Este nuevo trazado incluye un
cambiador de ancho en la nueva estación situada junto al aeropuerto,
gracias al cual todas las circulaciones del Corredor podrán acceder a
Barcelona a través de la L.A.V. Madrid- Barcelona. Una vez finalicen
todas las actuaciones en marcha, el tiempo de viaje entre Valencia y
Barcelona quedará situado en el entorno de las dos horas.

Nivel de tráfico ferroviario
Los tráficos entre Castellón y Tarragona están actualmente formados
por servicios de largo recorrido entre Málaga, Murcia, Alicante o
Valencia y Barcelona o la frontera, servicios de ámbito regional entre
las ciudades de Valencia, Tortosa y Barcelona, y servicios de mercancías. En 2007 se registraron una media de 30 circulaciones diarias de largo recorrido, 7 de regionales entre Castellón y L´Aldea, 20 de regionales entre L´Aldea y Tarragona, y 15 circulaciones de mercancías, todas ellas suma de ambos sentidos.
Los tráficos de mercancías corresponden en su mayor parte a circulaciones de cargas y de transporte combinado que discurren
principalmente hacia el norte por el Corredor Mediterráneo.
Las actuaciones ya realizadas, o en curso de realización, han elevado y
van a elevar aun más la calidad y competitividad de la oferta ferroviaria
entre Valencia y Barcelona. No obstante, la importancia estratégica del
Corredor dentro del denominado Arco Mediterráneo y las dificultades
para desarrollar nuevos trazados que en el futuro puede suponer el
elevado nivel de urbanización de la zona, aconsejan poner en marcha
los estudios necesarios para incrementar la capacidad entre Castellón
y Tarragona, único tramo que sólo dispondrá de dos vías cuando
finalicen las actuaciones en curso.

Contenido del Estudio
En el marco del Estudio Informativo, se analizará y definirá las
actuaciones necesarias con el objetivo de complementar en ancho
internacional (UIC), la actual doble vía de tráfico mixto de alta velocidad
y ancho ibérico, hoy en servicio entre Castellón y Vandellós, y en fase
de construcción entre esta última localidad y Tarragona, permitiendo la
separación entre los tráficos de mercancías y de viajeros. También se
estudiarán y definirán las instalaciones ferroviarias de apoyo para los
servicios, tanto de viajeros como de mercancías.
El tramo objeto de estudio será el comprendido entre Castellón, donde
se conectará, al Sur o al Norte de la ciudad, tanto con la línea existente como con la futura línea de alta velocidad, y el área de Tarragona, donde se conectará con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona y con la red convencional. La longitud total del tramo es de alrededor de 190 km.
El objetivo final es configurar un corredor que sirva, por un lado, a las
necesidades del tráfico de alta velocidad (media y larga distancia) en
ancho UIC, y por otro lado, a los servicios de mercancías y el resto de
los servicios de viajeros, sin que se produzca interferencia entre ambos
tipos de tráfico.
La solución adoptada se desarrollará con el nivel de detalle suficiente
para servir de base al proceso de audiencia e información pública
establecidos en la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, su Reglamento
de aplicación y en el R. D. L. 1/2008 de 11 de enero por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental de proyectos.