Una delegación de los ferrocarriles rusos visita España para conocer la experiencia de Adif en seguridad y protección civil

• La delegación, encabezada por el vicepresidente de RZD, ha visitado las instalaciones de los Centros de Seguridad Nacional, Regional y Local de las estaciones de Madrid Puerta de Atocha y Chamartín y el túnel de Guadarrama en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid • El convenio suscrito en 2007 entre Adif y RZD, la principal empresa de ferrocarriles del mundo, incluye el intercambio de experiencias en materia de innovación y tecnología ferroviaria • Los ferrocarriles rusos están inmersos en un proceso de modernización que contempla inversiones por valor de 450.000 millones de dólares hasta el año 2030

04/11/2011. – Una delegación de los ferrocarriles rusos RZD (Ferrocarriles de Rusia) ha visitado España para conocer de primera mano la experiencia de Adif en materia de seguridad y protección civil en materia ferroviaria.

La delegación, encabezada por el vicepresidente de RZD Georgy Kornilov, ha visitado las instalaciones de los Centros de Seguridad Nacional CASH24, el Centro Regional ubicado en la estación de Chamartín y el Centro de Protección y Seguridad en la estación de Madrid Puerta de Atocha. Además, la delegación ha visitado el túnel de Guadarrama, que cuenta con una de longitud de 28 km, en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid en el marco de un seminario técnico especializado en seguridad en entornos ferroviarios y la experiencia española de materia de protección civil en infraestructuras ferroviarias.

Esta iniciativa se enmarca en el contexto del convenio de colaboración en materia ferroviaria suscrito en 2007 entre Adif y la entidad rusa RZD, la mayor empresa de ferrocarriles del mundo, y que establece las bases para la cooperación entre los dos organismos en el intercambio de experiencias e innovación en tecnología ferroviaria.

Acuerdo de colaboración Adif-RZD
El acuerdo de colaboración, establecido en 2007, incluye el intercambio de experiencias en innovación y tecnología ferroviaria con especial mención a las referentes a la alta velocidad y la interoperabilidad (ERTMS, cambiadores de ancho, etc.).

Entre las actuaciones concretas, se pueden destacar la especialización de técnicos de Adif en técnicas y procedimientos de explotación y mantenimiento de infraestructura ferroviaria en condiciones meteorológicas adversas, la formación de directivos y especialistas de los ferrocarriles rusos en técnicas de construcción y explotación de infraestructura de alta velocidad, la realización de seminarios de alta velocidad, y la colaboración de Adif en las pruebas de homologación de nuevo material rodante de ancho variable de origen español para la red rusa.

En este marco de colaboración, los ferrocarriles rusos mantienen un diálogo constante con distintas empresas españolas, además de Adif, como Ineco, Renfe Operadora, Talgo y otras, en relación al proyecto de organización del servicio de transporte en los Juegos Olímpicos Sochi-2014. Por este motivo material rodante de viajeros de tecnología española se ha sometido de forma satisfactoria a una serie de pruebas encaminadas a analizar su comportamiento en las líneas de altas prestaciones Moscú-San Petersburgo y Moscú-Brest.

En este sentido, la interoperabilidad entre diferentes redes es una necesidad estratégica para el ferrocarril ruso, cuyo diferente ancho de vía limita la competitividad de la conexión europea con Varsovia y Berlín, así como el desarrollo del proyecto Rail Báltica para la modernización del ferrocarril en Estonia, Letonia y Lituania y sus conexiones con Rusia.

Además, Adif, en su decidido apoyo a la internacionalización de las empresas españolas, ha colaborado con la asistencia técnica para la homologación del material Talgo en la red ferroviaria rusa y en la tecnología de origen español como solución para la alta velocidad rusa.

Hay que señalar a este respecto que los ferrocarriles rusos se encuentran inmersos actualmente en un proceso de modernización que contempla inversiones por valor de 450.000 millones de dólares hasta el año 2030 en los distintos aspectos de gestión del sistema ferroviario.

RZD cuenta con más de un millón de trabajadores, lo que la convierte en la primera empresa ferroviaria y la cuarta compañía del mundo por número de empleados, y representa más de 3% del PIB de Rusia, siendo la cuarta empresa rusa por volumen de ingresos; al tiempo que sus activos están valorados en una cifra aproximada a los 3,2 billones de euros.

Del mismo modo RZD, que transporta más de 1.300 millones de pasajeros al año a través de 11 franjas horarias, es responsable del 80% de los medios de transporte rusos, con un porcentaje del 39% del total de tráficos de mercancías y más del 41% de cuota de mercado en el de pasajeros.

Presencia internacional de Adif
El reforzamiento de la presencia internacional de Adif responde igualmente al importante papel que el sector ferroviario español está adquiriendo en el contexto mundial.

Dentro de este contexto internacional, Adif, como administrador de infraestructuras ferroviarias, mantiene una importante actividad internacional representando los intereses españoles en diversas instituciones internacionales y colaborando en procesos de transferencia de tecnología española, estableciendo amplios acuerdos con ferrocarriles de países como Rusia, Polonia, Marruecos Bosnia Herzegovina y Turquía, entre otros.

Otra actividad clave de Adif es el apoyo a la expansión de las empresas españolas en el exterior que se ha concretado en países como Arabia Saudí, Reino Unido, Turquía, Marruecos, México, Rusia, Polonia y Colombia, y actualmente mantiene perspectivas de ampliación a países como Estados Unidos, China, India, Túnez, Argelia y Brasil.

En este sentido, según decisión del Gobierno Saudí, un consorcio de doce empresas españolas y dos empresas saudíes, liderado por Adif y Renfe, construirá y operará durante 12 años la línea de Alta Velocidad entre Meca y Medina. El adjudicatario del Proyecto ha sido el Consorcio hispano-saudí AlShoula Group, por un importe de 6.736 millones de euros, lo que supone el mayor contrato de ámbito internacional conseguido por empresas españolas.