Adif finaliza la construcción del viaducto de José Antonio Fagúndez Vargas, entre Maçanet de la Selva y Riudarenes (Girona)
Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa
• Tiene una longitud de 691 m y se inscribe en el tramo Maçanet-Sils
25/02/2009. – Adif ha finalizado las obras de construcción del viaducto de José Antonio Fagúndez Vargas, entre los términos municipales de Maçanet de la Selva y Riudarenes, en la provincia de Girona. El viaducto, de 691 m de longitud, es la infraestructura más destacada del tramo Maçanet-Sils de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Tras la construcción y hormigonado de la losa, los últimos trabajos consisten en la ejecución de instalaciones complementarias, de forma previa a la realización de las pruebas de carga. El tramo Maçanet-Sils de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa, tiene una longitud de 5,7 km y discurre por los términos municipales de Maçanet de la Selva, Riudarenes y Sils. La otra infraestructura destacada es el viaducto sobre el río Esplet, de 99 m de longitud.
Entre las provincias de Barcelona y Girona, Adif ya ha finalizado las obras de construcción de la plataforma de vía en seis tramos: La Roca del Vallès-Llinars, Llinars-Sant Celoni, Sant Celoni-Riells, Riells-Massanes, Massanes-Maçanet y Sils-Riudellots. Además, se ha ejecutado la infraestructura de otras instalaciones ferroviarias, consistentes en un puesto de banalización en Llinars del Vallès y dos Puestos de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) en Riells i Viabrea y Vilobí d’Onyar.
En el tramo La Roca-Riudellots, cuya longitud es de 48,9 km, Adif ya está ejecutando las obras de montaje de vía, para las que se utilizarán más de 200 km de carril, 161.000 traviesas y 550.000 toneladas de balasto. El montaje se realizará desde la base que se está construyendo en Sant Feliu de Buixalleu.
La construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa está cofinanciada por el Fondo de Cohesión, encaminado a favorecer el desarrollo y la vertebración territorial a través del ferrocarril, y que contribuye a reducir las disparidades sociales y económicas entre los ciudadanos de la Unión. También se cofinancia con ayudas financieras a proyectos de interés común en el ámbito de las Redes Transeuropeas de infraestructuras de Transporte (RTE-T), como es el caso de las obras de plataforma del tramo Maçanet-Sils.
Características del viaducto
Se trata de un viaducto continuo de 14 vanos, con luces de entre 32 y 55 metros, un radio de curvatura en planta de 4.000 m y una anchura de 14 m. Está formado longitudinalmente por un total de 28 vigas prefabricadas, sobre las que se soportan 13 piezas prefabricadas denominadas martillos. Transversalmente las vigas están separadas a un intereje de 5.800 metros y son de canto constante de 2,5 m excepto en el vano 12, que es de 2,20 m.
La estructura es prefabricada, es decir, que los martillos y las vigas han sido ejecutados en una planta dispuesta en obra para ser colocadas posteriormente con la ayuda de grúas de gran tonelaje.
El avance de los trabajos ha permitido finalizar el tablero y hormigonar la losa superior. Las obras culminarán con la construcción de los muretes guardabalasto, la instalación y construcción de la capa de impermeabilización, las canalizaciones de drenaje y la colocación de aparatos de dilatación.
Una vez hayan concluido los trabajos en el viaducto, se realizarán las pruebas de carga, tanto estática como dinámica. La primera consiste en la comparación de las deformaciones teóricas y reales que experimenta el tablero cuando se carga con una serie de camiones dispuestos en diferentes posiciones sobre el mismo y la segunda consiste en evaluar la respuesta dinámica del viaducto al ser sometido a una vibración, generalmente provocada por el paso de un camión a cierta velocidad sobre el viaducto.