Transformaciones y últimas adquisiciones
Entre 1915 y 1935, MZA emprendió varias reformas a pequeñas series de material, y por otro lado, en 1940, la compañía adquirió cortas series para reforzar los servicios existentes.
Seguir leyendoEn esta sección se muestran todas las entradas donde se refiere a la adquisición de coches de bogies por parte de MZA en el siglo XX.
Las entradas incluidas en esta sección son:
Entre 1915 y 1935, MZA emprendió varias reformas a pequeñas series de material, y por otro lado, en 1940, la compañía adquirió cortas series para reforzar los servicios existentes.
Seguir leyendoPara los servicios de cercanías se encargaron este conjunto de coches. La característica común de estos coches es que fueron construidos con la caja de madera forrada de listones de teka y con las plataformas abiertas.
Seguir leyendoLa característica común de estos coches es que fueron construidos con las plataformas cerradas y la caja de madera forrada de planchas de hierro pintada de color verde con fileteados amarillos, por lo que fueron conocidos como «verderones».
Seguir leyendoLas nuevas tecnologías supusieron unas mejoras en el servicio de pasajeros que, junto a la incorporación de los primeros coches de bogies, provocaron el incremento de los servicios de los trenes expresos por toda la red de MZA, principalmente el expreso de Andalucía de Madrid a Sevilla, y los diurnos y nocturnos de Madrid a Barcelona y PortBou.
Seguir leyendoAl iniciarse el siglo XX, España vive una cierta recuperación económica lo que repercute en la demanda de mejores servicios, por esto MZA encarga la construcción de los primeros coches de bogies, si exceptuamos los coches del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona que entraron en servicio 20 años antes, a la Compagnie Générale de Construction Saint Dénis.
Seguir leyendo