El Ferrocarril de Almansa a Valencia y Tarragona. De Valencia a Tarragona.
José Campó, concesionario de las líneas del Grao de Valencia a Játiva y a Almansa, logra la unificación de ambas concesiones en 1861 creándose la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Játiva y al Grao de Valencia. Previamente el 5 de julio de 1856 se otorga a La Sociedad Catalana de crédito y a la Sociedad Valenciana de Fomento la línea entre Valencia y Tarragona, pero la crisis económica de 1857 paralizó este proyecto y José Campó aprovecha esta situación para adquirir la deuda de manera que se convierte en el propietario y acreedor principal de la línea consiguiendo la concesión en 1861 que es traspasada a la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Játiva y al Grao de Valencia. El 5 de marzo de 1863 se autoriza la creación de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona (AVT) con la unión de todas las líneas. El 21 de junio de 1868, con la inauguración del puente sobre el Ebro, se concluye la línea entre Valencia y Tarragona.
La nueva crisis económica acaecida en 1866 afectó principalmente la compañía de manera que José Campó decide congelar los intereses de la Sociedad Valenciana de Fomento, principal accionista del AVT, cosa que molestó a la mayoría de obligacionistas hasta que en 1879 José Campó accede a disolver la sociedad y gracias a la especulación bursaria que supondría la perdida del 40% de los títulos, logra la consolidación de la compañía ferroviaria. Ante esta nueva situación económica, claramente especulativa, José de Campó inicia otros proyectos como la del cambio de tracción del ferrocarril de Carcagente a Denia traspasado al AVT en 1883, y el ferrocarril de Játiva a Alcoy concedido en 1887. José Campó fallece en Madrid en agosto de 1889 y, a causa de los problemas financieros, el 25 de mayo de 1891 el AVT es cedido a la Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España.
Para el servicio de Valencia a Tarragona que adquirió el siguiente material.
Coche Salón.
1 Unidad. Construido por la casa Dyle Bacalán en 1883. Tenía el bastidor de madera forrado con chapas de hierro y freno de husillo dando una tara de 15,260 kg. un empate de 4,510 m y la distancia entre topes era de 9,820 m. La caja medía 2,500 m de ancho y 8,250 m de largo. En Norte recibió el número Zfv 28.
Coche Salón.
1 Unidad. Construido por la casa Dyle Bacalán en 1883. Tenía el bastidor de madera forrado con chapas de hierro sin freno dando una tara de 13,865 kg. un empate de 4,500 m y la distancia entre topes era de 9,820 m. La caja medía 2,440 m de ancho y 8,240 m de largo. En Norte recibió el número Z 30.
Coches Cama.
4 Unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalán en 1883. Tenían el bastidor de hierro sin freno los dos primeros y freno de vacío los siguientes dando una tara de 10,600 kg. un empate de 3,690 m y la distancia entre topes era de 8,260 m. La caja medía 2,275 m de ancho y 7,220 m de largo. Tenían tres departamentos de dos camas y un departamento con dos sillones/cama, lavabo y retrete. En Norte recibieron los números TC 2 y 3, y TCv 4 y 5.
Coches Cama.
3 Unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro con freno Carpenter, lo que les permitía circular por las líneas del TBF, dando una tara de 12,310 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 9,540 m. La caja medía 2,250 m de ancho y 7,010 m de largo. Tenían un departamento de primera clase en cada testero, un departamento central de dos camas, lavabo y retrete. Disponían de balconcillos y pasillo lateral. En Norte recibieron los números ATfc 4 a 6.

Coches de Primera Clase Especiales.
12 Unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalán en 1883. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 11,350 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 9,550 m. La caja medía 2,420 m de ancho y 6,970 m de largo. Tenían tres departamentos de seis plazas excepto los cuatro últimos que el departamento central era de cuatro plazas, lavabo y retrete. Disponían de balconcillos y pasillo central. En Norte recibieron los números A 461 a 472.
Coches de Primera Clase Especiales.
4 Unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro con freno Carpenter, lo que les permitía circular por las líneas del TBF, dando una tara de 12,310 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 9,540 m. La caja medía 2,280 m de ancho y 7,020 m de largo. Tenían tres departamentos de seis plazas, lavabo y retrete. Disponían de balconcillos y pasillo lateral. En Norte recibieron los números Afc 508 a 511.
Coches de Segunda Clase.
12 Unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalan en 1883. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 10,400 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 8,250 m. La caja medía 2,270 m de ancho y 7,200 m de largo. Tenían cuatro departamentos semiderrados de diez plazas. En Norte recibieron los números B 421 a 432.
Coches de Segunda Clase.
9 Unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro con freno Carpenter, lo que les permitía circular por las líneas del TBF, dando una tara de 11,010 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 9,120 m. La caja medía 2,250 m de ancho y 6,600 m de largo. Tenían cuatro departamentos de ocho plazas. Disponían de balconcillos y pasillo lateral. En Norte recibieron los números Bfc 493 a 501.

Coches de Tercera Clase.
7 Unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalan en 1883. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 9,580 kg.un empate de 4,000 m y la distancia entre topes era de 8,260 m. La caja medía 2,230 m de ancho y 7,210 m de largo. Tenían cinco departamentos de doce plazas. En Norte recibieron los números C 872 a 878.
Coches de Tercera Clase.
6 Unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalan en 1883. Tenían el bastidor de hierro con freno de husillo dando una tara de 10,500 kg. un empate de 3,990 m y la distancia entre topes era de 8,730 m. La caja medía 2,250 m de ancho y 7,210 m de largo. Tenían cinco departamentos de doce plazas. En Norte recibieron los números Cf 909 a 914.

Coches de Tercera Clase.
6 Unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 9,285 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 8,240 m. La caja medía 2,250 m de ancho y 7,150 m de largo. Tenían cinco departamentos de doce plazas. En Norte recibieron los números C 891 a 895.

Coches de Tercera Clase.
5 Unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro con freno de husillo dando una tara de 10,100 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 8,700 m. La caja medía 2,250 m de ancho y 7,140 m de largo. Tenían cinco departamentos de doce plazas. En Norte recibieron los números Cf 915 a 919.
Coches de Tercera Clase con Imperial.
25 Unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalan en 1889. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 10,850 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 8,790 m. La caja medía 1,900 m de ancho y 7,200 m de largo. Tenían cinco departamentos de doce plazas. La Imperial medía 1,350 m de ancho y 6,110 m de largo ofreciendo treinta y dos plazas. En Norte recibieron los números CC 955 a 979.
Coches de Tercera Clase con Imperial.
8 Unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 11,070 kg. un empate de 4,000 m y la distancia entre topes era de 8,590 m. La caja medía 1,885 m de ancho y 7,140 m de largo. Tenían cinco departamentos de doce plazas. La Imperial medía 1,350 m de ancho y 6,050 m de largo ofreciendo 32 plazas. En Norte recibieron los números CC 980 a 987.

Furgón.
1 unidad. Construido en los talleres de Valencia en 1880. Tenía el bastidor de hierro con freno de husillo dando una tara de 7,950 kg. un empate de 3,052 m y la distancia entre topes era de 6,960 m. La caja medía 2,270 m de ancho y 5,820 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibió el número D 702.
Furgones.
5 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1880. Tenían el bastidor de
madera con freno de husillo dando una tara de 7,600 kg. Un empate de 3,013 m y la
distancia entre topes era de 6,710 m. La caja medía 2,320 m de ancho y 5,700 m de
largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números D 703 a 707.
Furgones.
2 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1881. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 7,815 kg. un empate de 3,005 m y la distancia entre topes era de 6,710 m. La caja medía 2,310 m de ancho y 5,700 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números D 708 y 709.
Furgones.
15 unidades. Construidos por la casa Dyle Bacalan en 1883. Tenían el bastidor de hierro con freno de husillo dando una tara de 11,650 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 8,420 m. La caja medía 2,270 m de ancho y 6,480 m de largo. Disponían de un departamento retrete y balconcillos. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números Dr 710 a 724.
Furgones.
8 unidades. Construidos por la casa Girona de Barcelona en 1891. Tenían el bastidor de hierro con freno Carpenter, lo que les permitía circular por las líneas del TBF, excepto los dos primeros que tenían freno de husillo, dando una tara de 9,770 kg. un empate de 3,995 m y la distancia entre topes era de 8,250 m. La caja medía 2,410 m de ancho y 6,400 m de largo. Disponían de un departamento retrete y balconcillos. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números Dr 725 a 732.

Bibliografía:
- Enrique Andrés Ramage y Javier Jiménez Belenguer, “El nuevo parque móvil de la A.V.T”, en Historia del Ferrocarril de Las Comarcas Valencianas-La Plana. Valencia, 2007.
- Telesforo Marcial Hernández, “Ferrocarriles y Capitalismo en el País Valenciano”, Excmo. Ayto. de Valencia, 1983.
- Archivo Museo del Ferrocarril de Gijón. Diversos documentos.
- Inventario de Norte, 1893.