El Ferrocarril de Almansa a Valencia y Tarragona. De Almansa a Játiva.

El 21 de junio de 1851 José de Salamanca, que tenía la concesión del ferrocarril de Madrid a Aranjuez, solicitó la prolongación de la línea hasta el puerto de Alicante, pero el Gobierno todavía no había escogido el puerto del mediterráneo en el que debería de llegar la línea de Madrid y solamente aprobó la concesión hasta Almansa.

Tras esta decisión José Campó vio la posibilidad que el puerto final de la linea fuera el de Valencia para lo cual obtuvo la concesión de la línea de Almansa a Játiva el 26 de agosto de 1852. La línea de Játiva hasta Almansa no se inauguró hasta 1859 y para ello se adquirió el siguiente material.

Coche Salón.

1 unidad. Construido por la casa Deletrez Pèrre en 1868. Tenía el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 6,930 kg. un empate de 3,395 m y la distancia entre topes era de 7,240 m. La caja medía 2,045 m de ancho y 6,270 m de largo. Este coche llegó a Norte y recibió el número Zf 29.

Coches de Primera Clase Especial.

3 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1867. Tenía el bastidor de madera sin freno dando una tara de 8,500 kg. un empate de 3,490 m y la distancia entre topes era de 8,100 m. La caja medía 2,180 m de ancho y 7,220 m de largo. Disponía de dos departamentos de primera clase, un salón con tres divanes, lavabo y retrete. Estos coches llegaron a Norte recibiendo los números Az 18 a 20.

Coches de Primera Clase con Berlina.

2 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1867. Tenía el bastidor de madera sin freno dando una tara de 7,015 kg. un empate de 3,495 m y la distancia entre topes era de 8,160 m. La caja medía 2,145 m de ancho y 7,020 m de largo. Disponía de tres departamentos de primera clase y en un testero una berlina con retrete. Estos coches llegaron a Norte recibiendo los números A 611 y 612.

Coches de Primera Clase.

8 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1861. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 8,800 kg. Tenían un empate de 3,040 m y la distancia entre topes era de 6,970 m. La caja medía 2,700 m de ancho y 5,850 m de largo. Disponían de tres departamentos de ocho plazas. En Norte recibieron los números A 473 a 480.

Coches de Primera Clase.

18 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1864. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,500 kg. Tenían un empate de 2,995 m y la distancia entre topes era de 6,650 m. La caja medía 2,620 m de ancho y 5,680 m de largo. Disponían de 3 departamentos con 8 plazas. En Norte recibieron los números A 481 a 498.

Coches de Primera Clase.

9 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1867. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,155 kg. Tenían un empate de 2,995 m y la distancia entre topes era de 6,670 m. La caja medía 2,630 m de ancho y 5,680 m de largo. Disponían de tres departamentos de ocho plazas. En Norte recibieron los números A 499 a 507.

Coches de Mixtos de Primera y Segunda Clase.

6 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1864. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 5,170 kg. Tenían un empate de 2,700 m y la distancia entre topes era de 6,130 m. La caja medía 2,630 m de ancho y 5,170 m de largo. Disponían de un departamento con ocho plazas de primera clase y dos departamentos de diez plazas de segunda clase. En Norte recibieron los números AB 62 a 67.

Coche mixto primera segunda AVT AB 5 (Foto fondo AFB colección Dolcet).

Coches de Segunda Clase con freno.

4 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1861. Tenían el bastidor de hierro con freno de husillo dando una tara de 8,840 kg. Tenían un empate de 3,045 m y la distancia entre topes era de 6,980 m. La caja medía 2,700 m de ancho y 5,860 m de largo. Disponían de cuatro departamentos de diez plazas de segunda. En Norte recibieron los números Bf 489 a 492.

Coches de Segunda Clase.

12 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1861. Tenían el bastidor de hierro sin freno dando una tara de 7,910 kg. Tenían un empate de 3,400 m y la distancia entre topes era de 6,960 m. La caja medía 2,700 m de ancho y 5,830 m de largo. Disponían de cuatro departamentos de diez plazas de segunda. Los dos departamentos centrales eran semi cerrados. En Norte recibieron los números B 433 a 444.

Coches de Segunda Clase.

12 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1864. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,280 kg. Tenían un empate de 3,395 m y la distancia entre topes era de 7,235 m. La caja medía 2,620 m de ancho y 6,280 m de largo. Disponían de cuatro departamentos de diez plazas de segunda. Los dos departamentos centrales eran semi cerrados. En Norte recibieron los
números B 445 a 456.

Coches de Segunda Clase con departamento de Correos.

2 unidades. Construido por la casa Deletrez Pèrre en 1864 y 1868. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,320 y 6,010 kg. Tenían un empate de 3,400 m y la distancia entre topes era de 7,270 m. La caja medía 2,040 m de ancho y 6,270 m de largo. Disponían de dos departamentos de diez plazas de segunda, un departamento de correos y un retrete. En Norte recibió el número B 503 y 502.

Coches de Segunda Clase.

32 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre en 1867. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,000 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,270 m. La caja medía 2,100 m de ancho y 6,310 m de largo. Disponían de cuatro departamentos de diez plazas de segunda. Los dos departamentos centrales eran semi cerrados. En Norte recibieron los
números B 457 a 488.

Coches de Tercera Clase.

27 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1863 y 1868. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,010 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,270 m. La caja medía 1,940 m de ancho y 6,880 m de largo. Disponían de cuatro departamentos de 6 plazas sin cerramientos exteriores. En Norte recibieron los números C 790, 795801, 815, 820, 825, 835, 840 a 843, 851, 879 a 890.

Coche de tercera clase de 4 departamentos sin cerramientos exteriores.

Coches de Tercera Clase.

38 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1863 y 1868. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 5,815 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,760 m. La caja medía 1,940 m de ancho y 6,780 m de largo. Disponían de un único departamento de sesenta plazas y asientos longitudinales. En Norte recibieron los números C 783 a 785, 787, 791, 794, 798 y 799, 803, 806 a 808, 812 y 813, 816, 821, 823 y 824, 826, 829, 832 y 833, 837 a 839, 844 y 845, 847, 849 y 850, 853, 855, 857, 861, 863, 866, 870 y 871.

Coches de tercera clase de departamento único, con y sin garita.

 

Cuadro de Joaquín Sorolla titulado «Otra Margarita» donde se aprecia el interior de un coche de tercera de departamento único.
Cuadro de Joaquín Sorolla titulado «Trata de Blancas» donde se aprecia el interior de un coche de tercera de departamento único.

Coches de Tercera Clase.

35 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1863 y 1868. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 7,620 kg. Tenían un empate de 3,495 m y la distancia entre topes era de 8,160 m. La caja medía 2,0700 m de ancho y 7,180 m de largo. Disponían de cinco departamentos independientes de doce plazas. En Norte recibieron los números C 788 y 789, 792 y 793, 796 y 797, 796 y 797, 800, 804 y 805, 809 a 811, 817 a 819, 822, 827 y 828, 830, 834, 836, 846, 848, 852, 854, 856, 858, 860, 862, 864 y 865, y 867 a 869.

Coche de tercera clase de 5 departamentos.

Coches de Tercera Clase con freno.

4 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1863 y 1864. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 7,230 kg. Tenían un empate de 3,395 m y la distancia entre topes era de 7,200 m. La caja medía 2,060 m de ancho y 6,780 m de largo. Disponían de cinco departamentos de doce plazas. Tenían la garita exterior. En Norte recibieron los números Cf 896, 897, 900 y 906.

Coche de tercera clase de departamentos con garita.

Coches de Tercera Clase con freno.

1 unidad. Construido por la casa Deletrez Pèrre en 1863. Tenía el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 6,300 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,910 m. La caja medía 1,930 m de ancho y 6,780 m de largo. Disponía de un único departamento con sesenta plazas. Tenían la garita exterior. En Norte recibió el número Cf 898.

Coches de Tercera Clase con freno.

8 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1864 y 1867. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 6,300 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,770 m. La caja medía 1,930 m de ancho y 6,780 m de largo. Disponían de un único departamento de cincuenta y seis plazas. Tenían la garita interior en un departamento central. En Norte recibieron los números Cf 899, 901 a 905, 907 y 908.

Coches de Tercera Clase con Imperial.

6 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1862 y 1865. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,685 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,750 m. La caja medía 1,780 m de ancho y 6,760 m de largo. Disponían de tres departamentos independientes de diez plazas sin cerramientos exteriores. Tenían una imperial que medía 1,310m de ancho, 6,660 m de largo y podía alojar a 32 pasajeros. En Norte recibieron los números CC 920, 922, 935 y 936, 947 y 951.

Coches de tercera clase con imperial de departamentos.

Coches de tercera clase con imperial de departamentos.

Coches de Tercera Clase con Imperial.

29 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1862 y 1865. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,685 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,750 m. La caja medía 1,780 m de ancho y 6,760 m de largo. Disponían de un único departamento con sesenta plazas y cuatro puertas de acceso. Tenían una imperial que medía 1,310 m de ancho, 6,660 m de largo y podía alojar a treinta y dos pasajeros. En Norte recibieron los números CC 921, 923 a 934, 937 a 946, 948 a 950 y 952 a 954.

Coches de tercera clase con imperial y departamento único.

Coches Celulares.

10 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1863 y 1867. Tenían el bastidor de madera sin freno dando una tara de 6,270 kg. Tenían un empate de 3,390 m y la distancia entre topes era de 7,730 m. La caja medía 1,925 m de ancho y 6,780 m de largo. Disponían de dos departamentos para treinta reclusos y un departamento para cinco guardias. En Norte recibieron los números Ce 31 a 40.

Furgones.

9 unidades. Construidos por la casa Deletrez Pèrre entre 1863 y 1864. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 6,040 kg. Un empate de 3,098 m y la distancia entre topes era de 6,630 m. La caja medía 2,090 m de ancho y 5,610 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números D 655 a 663.

Furgones.

9 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1865. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 6,200 kg. un empate de 3,105 m y la distancia entre topes era de 6,670 m. La caja medía 2,200 m de ancho y 5,600 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números D 664 a 672.

Furgones.

7 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1869. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 7,750 kg. un empate de 2,988 m y la distancia entre topes era de 6,720 m. La caja medía 2,170 m de ancho y 5,700 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números D 673 a 678.

Furgones.

7 unidades. Construidos por la casa Ashbury en 1870. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 7,600 kg. un empate de 3,012 m y la distancia entre topes era de 6,730 m. La caja medía 2,170 m de ancho y 5,680 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. En Norte recibieron los números D 679 a 684.

Furgones.

17 unidades. Construidos por la casa Ashbury entre 1875 y 1879. Tenían el bastidor de madera con freno de husillo dando una tara de 8,600 kg. un empate de 3,350 m y la distancia entre topes era de 6,965 m. La caja medía 2,245 m de ancho y 5,800 m de largo. Podían cargar 8.000 Kg. Disponían de un departamento retrete. En Norte recibieron los números D 685 a 701.