Los grandes expresos.

Las nuevas tecnologías aplicadas a las locomotoras construidas a partir de la entrada del siglo XX, la doble expansión y el vapor recalentado, supusieron unas mejoras en el servicio de pasajeros que, junto a la incorporación de los primeros coches de bogies, provocaron el incremento de los servicios de los trenes expresos por toda la red de MZA, principalmente el expreso de Andalucía de Madrid a Sevilla, y los diurnos y nocturnos de Madrid a Barcelona y PortBou.

Coches AAffv 40 a 47

Construidos por La Brugeoise de Bélgica en 1911. Estaban considerados coches de lujo. Tenían las plataformas cerradas y ofrecían 30 plazas de primera clase en 5 departamentos con butacas y dos camas en un sexto departamento central. La distancia entre ejes de bogie era de 12,000m y la distancia entre topes de 17,300m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 31.900Kg.

Coche MZA AAffv 47 visto desde el lado del pasillo (foto FFE).

Coches AAffv 48 a 57

Construidos por la Sociedad de Construcción Naval de Bilbao en 1921. Estaban considerados coches de lujo. Tenían las plataformas cerradas y ofrecían 30 plazas de primera clase en 5 departamentos con butacas y dos camas en un sexto departamento central. La distancia entre ejes de bogie era de 12,000m y la distancia entre topes de 18,540m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 35.850Kg.

Coche MZA AAffv 50 visto desde el lado del pasillo (Foto FFE).

Coches AAWffv 58 a 77

Construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1929, eran de plataformas cerradas y ofrecían 30 plazas de primera clase en 5 departamentos de butacas y cuatro camas en dos departamentos centrales. La distancia entre ejes de bogie era de 14,100m y la distancia entre topes de 20,780m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 43.700Kg. Estos coches estaban considerados como coches de lujo como los anteriores, pero incorporan el indicativo “W” en la matrícula que en MZA identificaba a los coches de bogies.

Coche MZA AAWffv en el stand de la compañía en la exposición Iberoamericana de Sevilla visto desde el lado del pasillo (Foto FFE).

Coches AYWffv 1 a 14

Eran coches de camas construidos por La Material en 1931. Ofrecían 24 plazas de primera clase en 4 departamentos y 8 camas en otros 4 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 14,100m y la distancia entre topes de 20,880m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 44.300Kg.

Esquema de la serie MZA AYWffv 1 a 14 (Dibujo de Xavier Pérez Lanzuela).