Los coches de balconcillos.

En 1904, MZA encarga una serie de coches de balconcillos a La Material. Se trata de 30 coches de segunda clase y 30 coches de tercera clase. Pero los primeros coches de balconcillos de MZA fueron aportados por el Fc. de Tarragona a Barcelona y Francia tras su incorporación a la red, y fueron construidos por MAN y La Material entre 1877 y 1889.

Carde y Escoriaza suministra 8 coches de segunda clase y 24 coches de tercera clase en 1909. Entre 1911 y 1913 es La Brugeoise de Bélgica la que suministra 28 coches de primera clase, 24 coches de segunda clase y 84 de tercera clase. Entre 1911 y 1912 CAF de Beasaín suministra 59 coches de primera clase y 102 de tercera clase. Y por último, La Material suministra 28 coches de segunda clase en 1911.

Coches Afv 286 a 315

Construidos por La Brugeoise en 1911 ofrecían 18 plazas en tres departamentos cerrados comunicados por un pasillo lateral. Tenían una longitud entre topes de 10,270m y un empate de 5,200m. La longitud de la caja era de 7,600m. Estaban dotados de calefacción de vapor y alumbrado a gas. Tenían freno de vacío y daban una tara de 13.330Kg.

Plano lateral de la serie Afv 286 a 315 (Archivo E. Cardona).
Plano planta de la serie Afv 286 a 315 (Archivo E. Cardona).
Fotografía de un coche de la serie Afv 286 a 315 transformado en Vagón Socorro en Zaragoza Arrabal (Fotografía Miquel Espert).

Coches Afv 316 a 374

Construidos por CAF de Beasaín en 1912 ofrecían 18 plazas en tres departamentos de 6 plazas y un servicio extremo. Tenían una longitud entre topes de 10,270m y un empate de 5,200m. La longitud de la caja era de 7,600m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Tenían freno de vacío y daban una tara de 14.100Kg.

Esquema de la serie Afv 316 a 374 (Dibujo de A. Puig).

Coche Afv 361 (Foto FFE)

Coches Bfv/ffv 298 a 327

Construidos por La Material de Barcelona en 1904 ofrecían 36 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 9,970m y un empate de 4,800m. La longitud de la caja era de 7,450m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Los 15 primeros coches tenían freno de vacío y daban una tara de 11.380Kg. Los otros 15 coches tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 11.540Kg.

Esquema de la serie Bfv/ffv 298 a 327 (Dibujo de A. Puig).

Coches Bffv 368 a 375

Construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1909 ofrecían 36 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 9,970m y un empate de 4,800m. La longitud de la caja era de 7,450m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 12.100Kg.

Fotografía de un coche de la serie Bfv/ffv 298 a 327 o Bffv 368 a 375 en Tarragona (Fotografía Miquel Espert).

Coches Bfv 376 a 399

Construidos por La Brugeoise de Bélgica en 1912 ofrecían 36 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 10.270m y un empate de 5,200m. La longitud de la caja era de 7,600m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Tenían freno de vacío dando una tara de 11.800Kg. . Los coches B394 a 397 y 399 tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 11.850Kg.

Esquema de la serie Bfv 376 a 399 (Dibujo de A. Puig).
Fotografía de un coche de la serie Bfv 376 a 399. (Foto fondo AFB colección Dolcet).

Coches Bfv 400 a 434

Construidos por La Material de Barcelona en 1911 ofrecían 36 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 10.270m y un empate de 5,200m. La longitud de la caja era de 7,600m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Tenían freno de vacío dando una tara de 11.700Kg. Los seis últimos coches tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 11.950Kg.

Esquema de la serie Bfv 400 a 434 (Dibujo de A. Puig).

Fotografía del coche Bfv 428, transformado en el coche SAfv 428, en el depósito del Poble Nou (Fotografía Miquel Espert).

Coches Cfv 825 a 854

Construidos por La Material de Barcelona en 1904 ofrecían 50 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 9,970m y un empate de 4,800m. La longitud de la caja era de 7,400m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Los 15 primeros coches tenían freno de vacío dando una tara de 11.200Kg. Los 15 coches restantes tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 11.300Kg.

Esquema de la serie Cfv 825 a 854 (Dibujo de A. Puig).
Fotografía del coche Cfv 827 en el Museo de Vilanova. (Foto fondo AFB colección Dolcet).

Coches Cfv 855 a 878

Construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1909 ofrecían 50 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 9,970m y un empate de 4,800m. La longitud de la caja era de 7,400m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Los 12 primeros coches tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 11.900Kg. Los 12 coches restantes tenían freno de vacío dando una tara de 11.830Kg.

Coches Cfv 903 a 988

Construidos por La Brugeoise de Bélgica en 1912 los 50 primeros y en 1913 los restantes. Ofrecían 50 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 10,270m y un empate de 5,200m. La longitud de la caja era de 7,600m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Tenían freno de vacío dando una tara de 12.540Kg. Los 6 últimos coches tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 12.590Kg.

Esquema de la serie Cfv 903 a 988 (Dibujo de A. Puig).

Fotografía de un coche de la serie Cfv 903 a 988, transformado en el coche SAV 345SM, en Alcañiz (Fotografía Miquel Espert).

Coches Cfv 989 a 1088

Construidos por CAF de Beasaín en 1911 ofrecían 50 plazas en un único salón con el pasadizo central. Tenían una longitud entre topes de 10,270m y un empate de 5,200m. La longitud de la caja era de 7,600m. Estaban dotados de calefacción a vapor y alumbrado a gas. Los 60 primeros coches tenían freno de vacío dando una tara de 12.000Kg. Los 40 coches restantes tenían freno de husillo y de vacío dando una tara de 12.590Kg.

Fotografía de un coche de la serie Cfv 989 a 1088, transformado en el coche SA 417, en Tarragona (Fotografía Miquel Espert).