Las dos grandes sagas: Los coches de largo recorrido
La característica común de estos coches es que fueron construidos con las plataformas cerradas y la caja de madera forrada de planchas de hierro pintada de color verde con fileteados amarillos, por lo que fueron conocidos como «verderones». En total se construyeron:
- 1 coche salón
- 92 coches de primera clase en dos modelos
- 147 coches de tercera clase en dos modelos
- 44 coches mixtos de primera y tercera clase en un solo modelo
- 123 furgones de los que 41 tenían un departamento de Correos
Coche ASWffv 24
Construido por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1928 y, por el tipo de construcción, lo englobamos dentro del conjunto de los coches de largo recorrido. En este coche se adaptó uno de los departamentos según un proyecto de Fernado Reyes en que consistía en disponer 2 camas una encima de la otra pero de modo perpendicular: así la cama principal está dispuesta transversalmente a la longitud del coche, a lo largo del departamento; y la cama secundaria está dispuesta longitudinalmente a la longitud del coche, a lo ancho del departamento. Este prototipo no tuvo continuidad. Mide 14,700m entre topes y la distancia entre pivotes de los bogies es de 8,400m. La caja carece de plataformas extremas y mide 13,430m. Su tara es de 36.200Kg. Actualmente se halla preservado en el Museo del Ferrocarril de Vilanova.


Coches AWffv 3 a 36
Eran coches de primera clase construidos por la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles de Beasaín en 1914. Ofrecían 42 plazas de primera clase en 8 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 13,500m y la distancia entre topes de 20,880m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era a gas por lo que estaban dotados de un linternón para poder garantizar la ventilación de los coches. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 41.000Kg.


Coches AWffv 37 a 84
Eran coches de primera clase construidos por La Brugeoise de Bélgica en 1925. Ofrecían 42 plazas de primera clase en 8 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 13,500m y la distancia entre topes de 20,880m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 39.680Kg.


Coches AWffv 85 a 94
Eran coches de primera clase construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1928. Ofrecían 42 plazas de primera clase en 8 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 13,500m y la distancia entre topes de 20,880m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 39.650Kg.
Coches ACWffv 1 a 44
Eran coches mixtos de primera y tercera clase construidos por CAF de Beasaín en 1929 los 20 primeros y en 1930 el resto. Ofrecían 21 plazas de primera clase en 3 departamentos de 6 plazas y en un departamento extremo de 3 plazas; y 40 plazas de tercera clase en 4 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 39.700Kg.


Coches CWffv 40 a 69
Eran coches de tercera clase construidos por CAF de Beasaín en 1915. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,100m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era a gas por lo que estaban dotados de un linternón para poder garantizar la ventilación de los coches. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 37.500Kg.


Coches CWffv 160 a 180
Eran coches de tercera clase construidos por la francesa Dyle et Bacalan en 1923. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 36.900Kg.

Coches CWffv 181 a 201
Eran coches de tercera clase construidos por CAF de Beasaín en 1925. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 36.900Kg.
Coches CWffv 247 a 256
Eran coches de tercera clase construidos por CAF de Beasaín en 1926. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 38.400Kg.
Coches CWffv 267 a 301
Eran coches de tercera clase construidos por CAF de Beasaín en 1928. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 38.500Kg. Los coches CW 270, 271, 275, 279, 282, 284, 288, 290, 292 y 293 ofrecían 20 plazas en 2 departamentos cerrados destinados a personal de servicio, soldados, jornaleros, etc. Su matricula era la de CCWffv.

Coches CWffv 347 a 371
Eran coches de tercera clase construidos por CAF de Beasaín en 1930. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 39.200Kg.
Coches CWffv 372 a 376
Eran coches de tercera clase construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza en 1930. Ofrecían 90 plazas en 9 departamentos. La distancia entre ejes de bogie era de 12,400m y la distancia entre topes de 19,070m. Tenían calefacción a vapor y la iluminación era eléctrica por lo que carecían de linternón. Estaban dotados de frenos de estacionamiento y freno de vacío dando una tara de 39.200Kg.

Furgones DW 1 a 51
Construidos por La Material en 1923, del DW 1 al 17 y en 1929 el resto. Disponían de dos departamentos de servicio para el traslado de personal en cada extremo, dos salas para equipajes, una de ellas con bandeja para el transporte de pescado, y un departamento con lavabo completo para el jefe del tren en el centro. La distancia entre ejes de bogie era de 10,120m. y la distancia entre topes de 16,550m. Tenían una tara de 30.620Kg.

Furgones DW 52 a 55
En según que inventario constan construidos por los Atelierres Methalurgiques de Bélgica en 1923 y en otros por La Material en 1929 pero con una transformación posterior. Aparentemente eran iguales a los anteriores pero sin los departamentos de servicio extremos y con las perreras más pequeñas dando una tara de 30.500Kg.
Furgones DW 56 a 82
Construidos por Carde y Escoriaza entre 1927 y 1928 los 10 últimos. Tenían una distribución y medidas idénticas a los 51 primeros coches pero dando una tara de 30.900Kg. Probablemente, a alguno de los furgones de esta serie se le hizo una trasformación parecida a los furgones DW 52 a 55, retirándoles los departamentos de servicio extremos.
Furgones DZW 1 a 41
Construidos por La Material en 1927, los 20 primeros, y en 1928 el resto. Disponían de un departamento de Correos con lavabo completo y almacén en un extremo, un departamento con lavabo completo para el jefe del tren en el centro, una sala para equipajes con perrera, y un de servicio para el traslado de personal en el extremo opuesto. La distancia entre ejes de bogie era de 11,960m. y la distancia entre topes de 18,700m. Tenían una tara de 35.300Kg.
