El ferrocarril de Tarragona a Barcelona y Francia.

Ya hemos visto como se gestaba el ferrocarril TBF en la entrada «El Ferrocarril de Tarragona a Barcelona y Francia.» del capítulo «MZA – La Red Catalana» de esta obra.

Acción de la Compañía del Ferrocarril de Tarragona a Barcelona y Francia.

Primero fue la fusión entre los ferrocarriles de Tarragona a Martorell y Barcelona con los ferrocarriles de Barcelona a Francia por Figueres, que a su vez fueron el resultado de la fusión de los ferrocarriles de Barcelona a Mataró y de Barcelona a Granollers. Más tarde se incorpora en esta sociedad los Ferrocarriles Directos de Madrid y Zaragoza a Barcelona que, tras el fracaso de franquear el paso hacia la cuenca del Ebro, es adquirida por TBF que se encarga de la continuidad de las obras hasta Caspe.

El paso de la cuenca costera catalana a la cuenca del Ebro se realizó mediante el túnel de la Argentera que con 4,043Km fue el túnel ferroviario más largo de España hasta medianos del S. XX. Fue el joven ingeniero Eduardo Maristany Gibert el responsable de esta obra que, aunque dispuso de suficientes recursos, pudo concluir la perforación del túnel en tres años procurando ahorrar al máximo los gastos de inversión. Concluidos los trabajos, que incluyeron otros 13 túneles más, el  trayecto entre Reus y Falset pudo inaugurarse el 8 de diciembre de 1890. Pero T.B.F., afectado por graves problemas financieros, tiene que iniciar conversaciones con la Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España y con la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante para valorar la mejor opción para la venta de la compañía. Las negociaciones terminan a favor de MZA llegando al acuerdo que TBF debe de hacerse cargo de la terminación de la línea hasta Caspe mientras que MZA asume las obras, por el lado de Zaragoza, des de la Puebla de Híjar, quedando enlazadas Barcelona y Zaragoza el 1 de julio de 1894.

Parque de Coches

Al integrarse TBF en la red de MZA aportó los siguientes vehículos (podemos ver sus características generales en la citada entrada de esta obra):

Coches ASfc/fv 4 y ASffv/fc 14

Procedían de los coches AS 3 y 4 adquiridos por TBF a MAN en 1877.

Coches ASffv/ic 16 y ASffv 18

Procedían de los coches Asf 5 y 4 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coche ASWffv/fw 11

Procedía del coche ASf 2 del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona.

Coche ASffv/fc 17

Procedía del coche ASf 3 de la línea de Tarragona.

Coche ASfc/fv 19

Procedía del coche breack ASf 1 adquirido por TBF a MAN en 1877.

Coches AWffw 1 y 2

Procedían de los coches AWf 1 y 2 del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona.

Coches A 197 a 205

Procedían de los coches A-1 a 9 de la línea de Tarragona.

Coches A 207 a 216

Procedían de los coches A-11 al 21 de la línea de Girona.

Coches Afv 217 a 219

Procedían de los coches A-22 a 24 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches Afv/fc 220 a 229

Procedían de los coches A-50 a 59 adquiridos por TBF a MAN en 1877.

Coches Afv/fc 230 a 233

Procedían de los coches A-60 a 63 adquiridos por TBF a MAN en 1882.

Coches Afv 234 y 235

Procedían de los coches AA-1 y 2 adquiridos por TBF a MAN en 1877.

Coches Afv/ic 236 y 239

Procedían de los coches AW-21 y 22 adquiridos por TBF a MAN en 1877.

Coches Afv/ic 237, 238, 240 a 247

Procedían de los coches AW-3 a12 adquiridos por TBF a MAN en 1877.

Coches Afv 248 a 254

Procedían de los coches AW-13 a19 adquiridos por TBF a MAN en 1882.

Coche Afv 255

Procedía del coche AW-20 adquirido por TBF a La Material en 1889.

Coches AB 66 a 70

Procedían de los coches ABB-1 a 5 de la línea de Tarragona.

Coches AB 71 a 72

Procedían de los coches ABB-6 y 7 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches AB 73 y 74

Procedían de los coches AAB-3 y 4 de la línea de Tarragona.

Coches BWffw 1 a 8

Procedían de los coches BWf-1del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona.

Coches B 199 y 233

Procedían de los coches B-1 a36 de la línea de Tarragona.

Coches Bf 237 y 238

Procedían de los coches Bf-2 y 4 de la línea de Girona.

Coches Bfv 239 a 243

Procedían de los coches B-62 a 66 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches Biv/ic 244 a 263

Procedían de los coches B-101 a 120  adquiridos por TBF a MAN en 1883.

Coches Bfv 264 a 273

Procedían de los coches B-121 a 130 adquiridos por TBF a MAN en 1887.

Coches Bfv/iv 274 a 297

Procedían de los coches B-131 a154 adquiridos por TBF a La Material en 1890 excepto el primero que fue entregado en 1889.

Coches mixtos con departamento de Correos ZBfv 5 y 6

Procedían de los coches BK-5 y 6 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coche mixto con departamento de Correos ZBfv 12

Proveniente del coche BK-4 de la línea de Girona.

Coches mixtos con departamento de Correos ZB 14 a 16

Procedían de los coches BK-1 a 3 de la línea de Tarragona.

Coches BCWffw 1 a 3

Procedían de los coches ACWf-1 a 3 del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona que TBF los transformó en los coches BCWf-1 a 3 para adaptarlos al servicio de cercanías.

Coches BC 8 a 11

Procedían de los coches BC-1 a 4 de la línea de Girona.

Coches CW 1 a 18

Procedían de los coches CWf-1 a 18 del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona.

Coches C 532 a 538, 540, 543, 546 a 553, 561, 563 a 568, 570 a 573, 575, 578 a 580, 582 a 586, 604 a 606, 607 a 615 y 616 a 622.

Procedían de los coches C-1 a 82 de la línea de Tarragona.

Coches Cf 591, 592, 594 y 596

Procedían de los coches Cf-1, 2, 4 y 6 de la línea de Tarragona

Coche C 600

Procedía del coche C-76 inventariado por TBF como «Fuera de Inventarios anteriores» y del que desconocemos su origen.

Coches C 623 a 650

Procedían de los coches C-86 a 113 de la línea de Girona.

Coches C 651 a 662

Procedían de los coches C-125 a 136 de la línea de Girona.

Coches C 663 a 668 y 670 a 672

Procedían de los coches C-18, 42, 43, 71, 74, 81 y 83 al 85 de la línea de Girona.

Coche C 669

Proveniente de uno de los coches C-83 de la línea de Tarragona

Coches Cf 680 a 682

Proveniente de los coches Cf-12 a 16 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches C 685 a 695

Procedían de los coches C-114 a 124 de la línea de Girona.

Coches Cf 696 y 697

Procedían de los coches Cf-21 y 23 de la línea de Girona.

Coche C 700

Procedía del coche C-219 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches C 702 a 718

Procedían de los coches C-202 a 218 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches Cf 719 y 720

Procedían de los coches Cf-24 y 25 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Coches Cfv/fc/iv/ic 727 a 745

Procedían de los coches C-137 a 170 adquiridos por TBF a MAN en 1877.

Coches Cf/ffv 746 a 748

Procedían de los coches Cf-30 a 32 adquiridos por TBF a MAN en 1878.

Coches Cfv/iv 749 a 762

Procedían de los coches C-137 a 170 adquiridos por TBF a MAN en 1878.

Coche Cfv 763

Procedía del coche C-171 adquirido por TBF a La Material en 1889.

Coche Cic 764

Procedía del coche C-201 adquirido por TBF adquirido a MAN en 1882.

Coches para el transporte de penados Cp 13 a 16

Procedían de los coches CC-1 a 4 de la línea de Tarragona.

Coches  mixtos con departamento de Correos ZCfv/ic 18 a 23

Procedían de los coches CK-3 a 9 transformados por TBF en 1882.

Furgones FWffw 1 a 5

Procedían de los furgones DK-1 a 5 del Fc. de Valls a Vilanova y Barcelona.

Furgones D 366 a 372

Procedían de los furgones DWf-1 a 8 de la línea de Tarragona. Equipados con retrete para el tren.

Furgones D 373 a 380

Procedían de los furgones Df-42 a 53 de la línea de Tarragona.

Furgones D 386 a 388

Procedían de los furgones Df-57, 59, 60 y 61 de la línea de Girona.

Furgones D 391 a 393

Procedían de los furgones Df-2, 4 y 7 del Fc. del Zaragoza al Mediterráneo.

Furgón D 394

Procedía de la transformación del vagón cerrado Hf-39 de la línea de Tarragona.

Furgones D 395 a 434

Procedían de la transformación de 40 vagones cerrados serie Hf-58 a 96 y 105 del TBF construidos por Nicaise Delcuve en 1877. Al proceder de vagones, su carga máxima era de 7.000Kg en vez de los 4.000Kg normal del resto de los furgones. Tenían el bastidor mixto de hierro y madera, y fueron dotados de freno de husillo tipo Stillmant.

Furgones D 435 a 439

Igualmente que los anteriores, procedían de la transformación de los vagones cerrados Hf-99, 100, 102, 104 y 106 del TBF construidos por Nicaise Delcuve en 1877. Tenían freno de husillo.

Furgones Dfc/fv 440 a 444

Procedían de los furgones Df-58 a66 transformados por TBF en 1886. Estos furgones fueron lastrados.

Furgones D 445 a 520

Procedían de la transformación de 76 vagones cerrados de la serie Hf-158 a 197 y Hf-318 a 353 y del coche de socorro de Barcelona G-3 del TBF. Construidos por MAN en 1880. Tenían un empate de 3,200m y el bastidor de hierro cuya longitud era de 5,700m. Al proceder de vagones, su carga máxima era de 7.000Kg en vez de los 4.000Kg normal del resto de los furgones. Tenían freno de husillo.

Furgones Dfc/iv 521 a 528

Procedían de la transformación de los vagones cerrados Hf-354 a 361 del TBF construidos por MAN en 1883. Tenían un empate de 3,200m y el bastidor de hierro cuya longitud era de 5,700m. Al proceder de la transformación de vagones, admitían una carga de 8.000Kg. Los cuatro primeros estaban dotados de freno de aire comprimido y los demás con tubería de comunicación para freno de vacío. Los 4 primeros furgones estaban lastrados.

Furgones Dfc 529 a 558

Procedían de la transformación de los vagones cerrados Hf-368 a 397 del TBF construidos por La Material en 1886 y 1887. Tenían un empate de 3,200m y el bastidor de hierro cuya longitud era de 5,700m. Al proceder de la transformación de vagones, admitían una carga de 8.800Kg. Los ocho primeros estaban dotados de freno de aire comprimido y el resto de freno de husillo. Estos furgones estaban lastrados.

Furgones D 559 a 577

Procedían de la transformación de los vagones cerrados Hf-502 a 518 más los coches de socorro G-4 y 5 del TBF.  Fueron construidos en Inglaterra por Bristol Works en 1881. La longitud entre topes era de 6,800m y tenían un empate de 3,200m y el bastidor de hierro cuya longitud era de 5,700m. Al proceder de la transformación de vagones, admitían una carga de 7.040Kg. Fueron dotados de freno de husillo tipo Stillmant.

Furgones D 578 a 583

Procedían de los furgones Df-30 a 35 adquiridos por TBF a MAN en 1878. Los dos últimos fueron dotados de freno de husillo tipo Stillmant y tubería de intercomunicación de freno automático de vacío.

Furgones D 584 a 588

Procedían de los furgones Df-36 a 40 adquiridos por TBF a MAN en 1881. Estos furgones estaban lastrados.

Furgones D 589 a 593

Procedían de los furgones DWf-11 a 15 adquiridos por TBF adquiridos a MAN en 1878. Equipados con retrete para el tren. Estos furgones estaban lastrados.

Furgones D 594 a 599

Procedían de los furgones DWf-16 a 21 adquiridos por TBF adquiridos a MAN en 1881, excepto el último que fue entregado en 1882. Equipados con retrete para el tren. Estos furgones estaban lastrados.

Furgones D 600 a 612

Procedían de los furgones DWf-22 a34 adquiridos por TBF a La Material en 1891, excepto el primero que fue entregado en 1889. Equipados con retrete para el tren. Estos furgones estaban lastrados.