La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante.

El 24 de febrero de 1856 se subasta la concesión del ferrocarril de Madrid a Zaragoza a la que concurren 5 proposiciones:

  1. La avalada por los Rothschild a través de la Sociedad Española Mercantil e Industrial
  2. La interpuesta por los Pereire a través del Crédito Mobiliario Español
  3. La presentada por José de Salamanca
  4. La de José de Campo, presidente del Ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva
  5. La del grupo ferroviario francés del Grand Central

Resultó ganadora la oferta presentada por Grand Central que estaba compartida por la Sociedad Española Mercantil e Industrial y por José de Salamanca que, a su vez, se presentaban separadamente.

Logotipo de la compañía MZA en la estación de Aranjuez.

José de Salamanca, en su exilio en París, entró en contacto con la banca Rotschild Fréres que, tras la promulgación de la ley de creación de las Sociedades de Crédito, crea la Sociedad Española Mercantil e Industrial como la sucursal española de la banca francesa. Salamanca transfiere todas sus concesiones a la nueva sociedad en agosto de 1856 que, después de haber conseguido la concesión de Madrid a Zaragoza, se fundó la Compañía de los Ferrocarriles de los Pirineos a Madrid y al Mediterráneo, adoptando poco después su nombre definitivo de Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante.

La línea del mediterráneo se concluye en 1858 y la de Zaragoza en 1865, pero MZA amplia sus expectativa mediante la adquisición del ferrocarril de Castillejo a Toledo apenas unos meses de su inauguración en diciembre de 1858, y mediante concesión las líneas de Alcázar de San Juan a Ciudad Real inaugurada en marzo de 1861, la de Manzanares a Córdoba inaugurada en septiembre de 1866 y la de Albacete a Cartagena inaugurada en 1865.

Los primeros vehículos que adquiere la nueva compañía fueron construidos por las empresas Fossard de Lyón que, en 1861, suministra:

  • 21 coches de primera clase
  • 40 coches de segunda clase
  • 70 coches de tercera clase .

Ese mismo año Guillot et Janin, también francesa, suministra:

  • 23 coches de primera clase
  • 40 coches de segunda clase
  • 68 coches de tercera clase.

Respecto a los furgones, se suministran:

  • 26 furgones, por Ashbury de Inglaterra
  • 57 furgones, por la francesa Voisine

En 1863, Chevalier Chelius suministra dos coches salones:

  • El AS-1, que sustituye al primitivo Coche de la Reina del Ferrocarril de Madrid a Aranjuez
  • El AS-3, coche salón complementario del primero.

Esta sustitución se efectuó a razón de la visita que Sus Majestades los Reyes D. Alfonso XII y Dª. María Cristina, y Su Alteza Real la Infanta Dª. Eulalia, realizaron a Sus Altezas Reales los Sres Duques de Montpensier en el palacio de éstos en Sanlucar de la Barrameda. Estos coches fueron decorados bajo la dirección del Sr. Montesinos y del ingeniero jefe de material de MZA el Sr. Grebus.

Entre  1863 y 1865 la casa Janin et Bournique de París suministra:

  • 27 coches de primera clase
  • 40 coches mixtos de primera y segunda clase con departamento de correos
  • 20 coches de segunda clase de los que 7 presentan un departamento de correos
  • 18 coches de tercera clase
  • 42 furgones.

En 1864 la casa Bray de Waddington suministra:

  • 52 furgones.

Fossard de Lyón vuelve a suministrar:

  • 24 coches de tercera clase en 1865
  • 35 furgones el año siguiente.

En un lapso de diez años se construyen en los talleres propios (suponemos que se por reforma de otros tantos existentes):

  • 2 coches de primera clase
  • 9 coches de segunda clase
  • 7 coches mixtos de segunda y tercera clase
  • 10 coches de tercera clase
  • 70 furgones

En 1877 la casa Chevalier suministra:

  • Otro coche salón
  • 8 primeros coches de lujo
  • 10 coches mixtos de primera y segunda clase
  • 75 coches de tercera clase
  • 10 coches pagadores

En el mismo año la casa Bastiat, suponemos que francesa pues no hemos hallado datos de la misma, suministra 40 furgones.

Dos años más tarde es la casa Bonnefond quien suministra treinta furgones más.

En 1884 Bonnefond proporciona:

  • 10 segundos diez coches de lujo, siendo los últimos coches de lujo de ejes que tiene MZA
  • 52 coches de primera clase
  • 40 coches mixtos de primera, segunda y tercera clase, los únicos de este tipo que tuvo MZA en toda su historia.

Este mismo año la casa Chevalier suministra 20 coches de tercera clase y en los propios talleres son construidos los últimos 30 coches de tercera clase.

Los últimos cincuenta furgones del periodo llegan de Alemania construidos por Dietrich en 1884.

Además, en los inventarios de finales del siglo XIX constan otros coches salones identificados todos ellos como material antiguo del que desconocemos sus orígenes.

Parque de coches

Coche ASfv 1

Este coche fue construido por Chevalier Chelius en 1863 para sustituir al primitivo coche salón AS-1, Coche de la Reina del Fc. de Madrid a Aranjuez, que junto al coche AS-3 formaba parte de la composición habitual usada por la Corona española. Podemos leer una descripción del mismo en un artículo firmado por D. José Moreno Nieto en el número 8 de la revista “La Ilustración Española y Americana” de 1882:

“El coche regio es, en su interior, bellísimo: está revestido de damasco rojo, con almohadones de tapices gobelinos; el techo es de raso blanco, almohadillado; en frente del carruaje hay un ancho sofá, apoyado en soberbio tapiz, que ostenta en su centro las armas Reales, delicadamente brodadas a mano; al lado se ve una puerta, que da acceso a un pequeño gabinete, el cual pone en comunicación el primer coche con la cámara de descanso…”

ASfv-1 construido por Chevalier Chelius en 1863 para sustituir al original “Coche de la Reina” del Fc. Madrid Aranjuez. (Fotografía F.F.E.)
Interior del coche Salón ASfv-1 (Dibujo de J. Comba)

Coche ASfv 3

Construido por Chevalier Chelius en 1863 para formar parte del Tren Real de MZA como coche comedor. Podemos leer una pequeña descripción del mismo en un artículo firmado por D. José Moreno Nieto en el número 8 de la revista “La Ilustración Española y Americana” de 1882:

“…el comedor (por coche comedor), forrado de piel de Rusia, con iniciales del nombre del Monarca y flores de lis y coronas enlazadas, ocupando el centro una artística mesa, a la cual pueden tomar asiento doce personas…”.

MZA ASfv-3 construido por Chevalier Chelius en 1863 para acompañar al coche ASfv-1. (Fotografía F.F.E.)

Coche ASfv 5

De este coche desconocemos totalmente su origen pero consta como construido por Chevalier y reformado por los Talleres Olivero hacía 1875, seguramente para el traslado de la directiva de la compañía. Tenía una longitud de 6,660m entre topes, un empate de 3,040m y el bastidor medía 5,600m. Estaba dotado de freno de vacío.

Esquema del coche MZA ASfv-5. (Dibujo de A. Puig)

Coche ASi 6

Consta como material antiguo sin que conozcamos si fue reformado. Tenía una longitud entre topes de 7,000m, un empate de 3,000m, el bastidor de madera medía 5,800m y estaba dotado de tubería de comunicación de freno de vacío dando una tara de 6830Kg.

Esquema del coche MZA ASi-6. (Dibujo de A. Puig)

Coche ASfi 7

Construido por Chevalier Chelius en 1877 ya tenía el bastidor de hierro y tenía una tara de 7,800kg. Estaba dotado de freno de husillo tipo Stillmant y de tubería de intercomunicación para el freno de vacío. Desconocemos más detalles de este coche.

Coche ASffv 8

Este coche consta como reformado por los Talleres Olivero hacia 1864 y suponemos que se trata del coche destinado al servicio de los miembros de Gobierno tal como se describe en un artículo firmado por D. José Moreno Nieto en el número 8 de la revista «La Ilustración Española y Americana» de 1882:

“…a veces, por último, se coloca entre éste (coche cocina) y el regio otro precioso salón azul, destinado a los ministros y dignatarios de la corte.”

Tenía una longitud entre topes de 6,860m, un empate de 3,060m y la longitud del bastidor era de 5,800m. Iba dotado de freno de husillo y de vacío.

Esquema del coche ASffv-8. (Dibujo de A. Puig)

Coche ASffv 9

Desconocemos el origen de este coche pero aparece como reformado hacia 1880 por los talleres de la compañía. Tenía una longitud entre topes de 7,950m., un empate de 3,200m y el bastidor de hierro medía 6,500m. Estaba dotado de freno de husillo y de vacío dando una tara de 9.910Kg.

Esquema del coche ASffv-9. (Dibujo de A. Puig)

Coche ASfv 12

Se trata del coche cocina del Tren Real y desconocemos su constructor, el año de su construcción y otros detalles como la longitud total. Estaba dotado de freno de vacío y tenía una tara de 8,410Kg.

Esquema del coche cocina del Tren Real ASfv-12. (Dibujo de A. Puig)

Coche ASffv 13

Idéntico al coche salón ASfv 5 y al coche salón ASfv 15 que luego veremos, nos hace suponer que estos tres coches tenían un mismo origen y se trata de antiguos coches del Fc. de Ciudad Real a Badajoz.

Coches AAfv 1 a 8

Construidos por Chevalier Chelius en 1877 formaron los primeros coches de lujo de MZA. Ofrecían 12 plazas en tres departamentos. En el extremo los asientos iban dirigidos hacia el testero que presentaba dos ventanas y cuatro mesillas plegables bajo las ventanas. Los dos departamentos centrales estaban comunicados por una puerta corredera. En cada uno de los tres departamentos, una de las butacas era reclinable. Además, ofrecía 3 plazas más en un cuarto departamento extremo acomodadas en tres butacas reclinables orientadas hacia el testero que presentaba, también tres ventanas con sendas mesitas plegables bajo cada una. Con una tara de 8540Kg, tenían una longitud entre topes de 7,270m, un empate de 3,200m., un bastidor de hierro de 6,200m., alumbrado de gas y calefacción de vapor.

Esquema de los coches de lujo AAfv 1 a 8. (Dibujo de A. Puig).

Coches AAfv 9 a 18

Construidos por Bonnefond en 1884. Ofrecían 12 plazas de primera clase en dos departamentos. Uno de ellos ordinario de 8 plazas y las otras cuatro en otro dispuesto en el centro del coche. Desde este departamento se accedía a un pequeño lavabo completo y disponía de unas mesillas plegables y un armario superior. Un tercer departamento con tres butacas que una vez desplegadas se convertían en camas, desde el cual se accedía a otro pequeño lavabo, completaba el número total de 15 plazas. Con una tara de 9.420kg., tenían una longitud entre topes de 7,570m, un empate de 3,200m., un bastidor de hierro de 6,500m., alumbrado de gas y calefacción de vapor.

Esquema de los coches de lujo AAfv 9 a 18. (Dibujo de A. Puig).
Fotografía del coche de lujo AAfv-13 (Fotografía F.F.E.)

El resto de las series de la compañía se describen en la siguiente entrada: La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (segunda parte).