Ferrocarril de Zaragoza al Mediterráneo.

Obligación de la Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza al Mediterráneo

En 1865, León Cappa consigue la concesión para crear un ferrocarril entre Zaragoza y San Carlos de la Rápita, en el Mediterráneo, pasando por la cuenca carbonífera de Gargallo-Utrillas. En 1879 se pone en funcionamiento el tramo entre Zaragoza y la Puebla de Híjar, pero las penurias económicas fuerzan a suspender la explotación al año siguiente de la entrada en servicio, obligando al Estado a hacerse cargo de la misma. Tras una subasta, Jacinto M. Anglada se hace cargo de la línea y de su explotación, que inmediatamente la vende a F. Gumá interesado en este tramo para completar su proyecto de enlazar Barcelona y Zaragoza por una línea más directa que la inaugurada unos años antes por Manresa y Lleida.

León Cappa, para iniciar los servicios adquiere de segunda mano varios coches del ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz, ya que los coches que el pliego de condiciones obligaba a poseer la citada línea resultaron excesivos para el servicio y se pusieron a la venta. Estos coches fueron construidos por Chevalier et Chelius en 1875 y desconocemos las matriculas originales así como la usadas por este ferrocarril, de manera que usaremos las que constan en el inventario de 1893 de TBF.

Parque de Coches

Coche ASf 5

Presentaba una longitud total de 7,940m, un empate de 3,000m, una longitud de la caja de 6,250m y una tara de 7.500Kg. Ofrecía seis plazas en sofás y 5 en sillas en un salón central, 4 plazas en dos butacas y otros dos en estrapontines en la sala de acceso al coche, y una plaza para el ordenanza en el office que también tenía acceso desde el exterior. Disponía de un lavabo completo e iba equipado con alumbrado de aceite y freno de aire comprimido tipo Carpenter.

Esquema del coche Salón TBF ASf-5 (Dibujo A. Puig).

Coches A 22 a 24

Con una longitud total de 7,220m, el bastidor de madera, un empate de 3,020m, una longitud del bastidor de 6,100m y una tara de 7.750Kg. Ofrecía 24 plazas en tres departamentos de 8 plazas distribuidas en 4 butacones por departamento. Equipaba alumbrado de aceite y calefacción de vapor. Disponía de freno de aire comprimido tipo Carpenter.

Esquema de los coches de la serie TBF A-22 a 24 (Dibujo A. Puig).

Coches ABB 6 y 7

Con una tara de 6.800Kg, el bastidor de madera, un empate de 3,020m, una longitud entre topes de 7,220m y de 6,100m del bastidor ofrecían 8 plazas de primera clase en dos departamentos extremos definidos como cupé y 20 plazas de segunda clase en 2 departamentos centrales. Iba equipado con alumbrado de aceite y freno de aire comprimido tipo Carpenter.

Esquema de los coches de la serie TBF ABB 6 y 7 (Dibujo A. Puig).

Coches B 62 a 66

Con una tara de 7.450Kg, el bastidor de madera, un empate de 3,020m, una longitud entre topes de 7,220m y de 6,100m de longitud del bastidor, ofrecían 40 plazas de segunda clase en 4 departamentos. Iba equipado con alumbrado de aceite, calefacción de vapor y freno de aire comprimido tipo Carpenter.

Esquema de los coches de la serie TBF B 62 a 66 (Dibujo A. Puig).

Coches BK 5 y 6

Idénticos a los coches anteriores en la que sustituyeron dos departamentos para albergar una estafeta de correos.

Coches C 202 a 218

Con una tara de 6.300Kg, el bastidor de madera, un empate de 3,020m, una longitud entre topes de 7,220m y de 6,100m de longitud del bastidor, ofrecían 48 plazas de tercera clase en 4 departamentos y 5 plazas en un medio departamento central. Iba equipado con alumbrado de aceite y freno de aire comprimido tipo Carpenter.

Esquema de los coches de la serie TBF C 202 a 218 (Dibujo A. Puig).

Coches Cf 24 y 25

Con una tara de 7.200Kg, bastidor de madera y garita para el Guardafrenos, eran una adaptación de los coches anteriores por lo que, excepto la longitud entre topes, coincidían en lo demás.

Furgones Df 1, 2, 4 y 6

Con una tara de 8.300Kg y el bastidor de madera. No disponemos de más información de estos furgones. El furgón Df-6 consta como transformado en el vagón cerrado H-920.

Furgón Df 7

Este furgón fue construido a partir de dos bastidores de plataformas del Fc de Zaragoza al Mediterráneo


Otros coches del Fc. de Zaragoza al Mediterráneo.

En el inventario de 1893 aparecen una serie de coches con unas observaciones que me parece oportuno comentar. El primero de ellos es el ASf-4, que consta como transformado en los talleres de Vilanova en 1889, con una anotación que corresponde al coche A-4 de la línea de Val de Zafán cuando el resto de los coches provenientes de esta línea están clasificados como tipo CRB (provenientes del Fc. Ciudad Real a Badajoz). Puede tratarse, efectivamente, de un coche adquirido por el Fc. Zaragoza al Mediterráneo pero no a CRB como los demás, sino que tendría otro origen. Estaba considerado como coche Breack y ofrecía 6 plazas en un departamento central, 3 plazas en un departamento tipo Cupé en un extremo, también presentaba un office y un lavabo completo en otro extremo. Iba equipado por freno de vacío.

Esquema del coche TBF ASf-4 (Dibujo A. Puig).

Los coches Cf-12, 14 y 16 y el coche C-219 también constan como originarios del Fc. De Zaragoza al Mediterráneo matriculados como B-1, 3, 5 y 6 sin especificar que fueran del tipo CRB. Además se apunta el posible origen del B-6 del Fc. de Zaragoza al Mediterráneo, como el coche C-141 de MZA.

Por último, el furgón Df 7, aparece como transformación de dos plataformas del mismo ferrocarril.