El Ferrocarril de Madrid a Aranjuez.
Se concede la autorización el 6 de abril de 1845 a José de Salamanca, Diputado a Cortes por Málaga, para construir por su cuenta el ferrocarril de Madrid a Aranjuez e inmediatamente crea la Compañía Anónima, a la que traspasa la concesión para hacerse cargo de la construcción, quedándose el Sr. Salamanca como el principal de los accionistas. La Compañía contrata a los hermanos Green, respetuosos ingenieros ingleses, para que elaboraran el proyecto que, bajo la dirección de Sr. Pedro Miranda se iniciaron el 4 de mayo de 1846. Al año siguiente, Don José de Salamanca es nombrado Ministro de Finanzas siendo el presidente del Gobierno Don Joaquín Pacheco, concediendo amplias subvenciones al ferrocarril y nombrándose Director dela Compañía lo que provocó una grave crisis de Gobierno que, junto a una severa crisis económica, obligaron a la suspensión de las obras y el exilio de José de Salamanca a Francia.
Regresado de su exilio en 1849, se centra en la gestión y culminación del Ferrocarril de Madrid a Aranjuez mediante la ampliación de capital en la que se incorporan como socios Nazario Carriquiri y el Conde de Retamoso, cuñado dela Reina Regente, reanudándose las obras en 1850 hasta que fueron inauguradas el 9 de febrero de 1851.
Para iniciar los servicios de pasajeros, el ferrocarril de Madrid a Aranjuez adquirió los siguientes vehículos:
- Un coche Real
- Un coche Salón
- Catorce coches de primera clase
- Dieciséis coches de segunda clase
- Dieciséis coches de tercera clase
- Seis coches de cuarta clase
- Cuatro furgones con freno.
Al igual que los primeros vehículos que hemos visto en el primer capítulo, tenían el bastidor de madera y carecían de freno excepto en los furgones y, probablemente, en algún coche de tercera clase, detalle que no podemos confirmar por falta de información.
El documento más fiable sobre los primeros vehículos adquiridos por el Ferrocarril de Madrid a Aranjuez proviene de la publicación «Manual del Ferro-Carril de Madrid a Aranjuez, 1851» que la misma compañía editó con motivo de la puesta en marcha de los servicios, obra que citamos en la descripción de los distintos coches.
A modo indicativo hemos identificado cada serie de estos primeros coches con una matrícula hipotética, pues no hemos hallado ningún documento que acredite sus matrículas originales.
Coche de la Reina AS 1
Este coche fue construido para los viajes de S.M. la Reina Isabel II con motivo de la inauguración de la línea. Este coche no tuvo una vida muy prolongada pues en 1863 ya había sido sustituido por un coche construido por Chevalier.

Coche Salón AS 2
Desconocemos los detalles de este coche pero suponemos que se trataba de un coche destinado al acompañamiento del Coche dela Reina que posteriormente fue transformado en el coche dormitorio del llamado Tren Regio formado en 1864 para el viaje de los Monarcas. Podemos leer una descripción del mismo en un artículo firmado por D. José Moreno Nieto en el número 8 de la revista “La Ilustración Española y Americana” de 1882:
“…la cámara de descanso (por el coche dormitorio) dividida en tres compartimientos: el primero tiene varios divanes y butacas; el del centro, dos lechos exactamente iguales; el tercero está destinado a tocador, armario, retrete, etc., y todo este segundo coche-salón aparece revestido de damasco azul, con flores de lis, coronas y otros regios atributos.”

Coches A 1 a 14
“Los carruages de 1.ª clase estan repartidos en tres cajas (departamentos) completamente independientes unas de otras: en cada frente hay cuatro asientos, y por consecuencia ocho en cada caja (departamento), y veinte y cuatro en cada carruage de esta clase: estos carruages no solo se hallan con decencia, sino con el mayor lujo y comodidad que se conoce en este género; las alfombras, almohadones, cordonería, cortinillas, ventiladores y demas nada dejan que desear; unido todo á la suavidad del movimiento se podrían correr muchas leguas sin esperimentar la menos molestia en tan cómodos carruages.” (Manual del Ferro-Carril de Madrid a Aranjuez, 1851)

Coches B 1 a 16
“Los de 2.ª clase están distribuidos en cuatro cajas (departamentos) que por la parte alta se hallan en comunicación: cada caja (departamento) tiene dos banquetas corridas, en cada una de las cuales se pueden colocar cómodamente cinco personas, ó sean diez por caja (departamento), y cuarenta por carruage: estos llevan también almohadones y respaldos de tapicería.”(Manual del Ferro-Carril de Madrid a Aranjuez, 1851) .

Coches C 1 a 16
“Los de 3.ª clase no tienen divisiones interiores: se hallan todos rodeados de asientos, habiendo además otros para aprovechar su ancho, y pudiéndose colocar sin incomodidad en todos ellos hasta cuerenta y seis personas.” (Manual del Ferro-Carril de Madrid a Aranjuez, 1851)
Coches D 1 a 6
“Los carruages de 4.ª clase son descubiertos, y los viajeros habrán de ir en ellos de pié, permitiendose llevar sobre la cabeza una cesta ó bulto, cuyo volumen, olor ó calidad no moleste á los demás viegeros, á juicio de los empleados de la empresa…pudiendo ir en cada carruaje sin notable molestia unas cincuenta personas.”
Estos coches tuvieron muy poco éxito y enseguida fueron retirados del servicio convirtiéndose en vagones de mercancías.
Furgones F 1 a 4
Furgones dotados de freno de husillo accionado desde un pequeño departamento abierto.
