El freno en la Red Antigua de MZA.
En los primeros tiempos, el freno de los trenes se realizaba desde la locomotora y su ténder, por medio de los furgones y por coches dotados de freno. Este tipo de freno se aplicaba directamente a la llanta de las ruedas por medio de palancas o tornillos accionados desde el interior de los vehículos.
También era común que el freno de estacionamiento estuviera formado por una galga que quedaba fijada por medio de una cremallera, pero este freno no podía usarse con el tren en marcha.

Los coches fabricados a partir de 1870 ya estaban dotados de la garita para el freno de husillo, siendo a partir de esa fecha que MZA estandarizó el freno automático de los trenes con freno de vacío, ya que era más fácil de producir y de mantener. Al poder controlar el freno por medio de las garitas, se garantizaba que el guardafreno tenía una visión directa de todo el tren, cosa que no ocurría controlando el treno desde el interior.
Algunos coches o furgones fueron dotados de freno de husillo tipo Stillmant de acción rápida y era accionado por medio de una cremallera en vez de un husillo o tornillo, mucho más lento de aplicar.

Por esas fechas también se ordenó la obligatoriedad de disponer el último vehículo del tren con freno manual, por eso se acostumbraba a llevar un furgón en cola del tren, ya que desde los primeros tiempos, los furgones siempre estaban dotados de freno.
Tipo de freno
A continuación exponemos los diferentes subíndices de freno usados por MZA en esta época:
f | Freno de husillo o de estacionamiento |
fv | Freno de Vacío |
ffv | Freno de husillo o estacionamiento y de vacío |
i | Tubería de comunicación para freno de vacío |
fi | Freno de husillo y tubería de comunicación para freno de vacío |